Reseña de Mercado – Semana del 26 de enero al 02 de febrero 2025
Comparte esta reseña
¿Sabías del espectacular cierre de 2024 para la economía chilena?
El Índice Mensual de Actividad Económica (IMACEC), medida del desempeño económico local, registró en el mes de diciembre un notable avance anual de 6,6%, de la mano de altos crecimientos en los principales sectores económicos. De esta forma, minería repuntó por la mayor extracción de cobre y litio, la mayor producción de alimentos impulsó a la industria, mientras que el comercio se vio beneficiado por las exportaciones de fruta y las mayores ventas de las grandes tiendas. Si bien el dato es muy favorable, es importante considerar que algunos de los factores anteriores son resultados de la estacionalidad y por lo tanto deberían disiparse en el corto plazo, no obstante, la economía cierra el año con un crecimiento de 2,5%, 0.2 puntos porcentuales mejor de lo esperado por la mayoría.
A pesar del alto IMACEC, el mercado laboral sigue siendo el eslabón más débil de la economía.
La tasa de desempleo llegó a un 8,1% en el último trimestre de 2024, 0,4 puntos porcentuales por debajo del dato observado doce meses atrás. La tasa de desempleo es una combinación entre el nivel de ocupados en una economía y la fuerza de trabajo (personas en edad de trabajar clasificadas como ocupadas o desocupadas), considerando esto, la caída en la tasa de desempleo se debió a que el aumento en la fuerza de trabajo fue menor que el aumento en la cantidad de personas ocupadas fenómeno que permitió compensar el debilitamiento del empleo.
Las amenazas de Trump se van materializando y la preocupación mundial se intensifica.
El presidente Donald Trump firmó el fin de semana pasado una orden ejecutiva que impone aranceles del 25% sobre los productos importados de México y Canadá y uno del 10% a China. La decisión surge como una medida para presionar a los gobiernos de dichos países para frenar la entrada de fentanilo e imigración ilegal a Estados Unidos. En este sentido, al inicio de la semana la medida en contra de México y Canadá se suspendió por 30 días luego de que los gobiernos se comprometieron a reforzar sus esfuerzos para contener el tráfico de drogas. La postura tomada por estos países apoya la idea de que Trump puede estar utilizando las amenazas comerciales como herramienta de negociación. Sin embargo, sin perjuicio de la suspensión temporal, el riesgo de una guerra comercial se ha intensificado, poniendo en peligro el crecimiento mundial.
¿Por qué la irrupción de DeepSeek propinó un serio golpe a las grandes tecnológicas?
La Startup tecnológica china DeepSeek lanzó un modelo de inteligencia artificial (IA) llamado R-1 con capacidades muy similares a ChatGPT de la compañía estadounidense OpenAI. Además, indicó que gastó poco menos de US$6 millones en entrenar su programa de IA, lo que significa sólo una mínima fracción de lo que las empresas OpenAI, Meta y Google gastaron en entrenar sus modelos IA. Si bien expertos evaluaron favorablemente el desempeño de R-1, destacaron que hay ámbitos en los que tiene peor desempeño en comparación con las mejores IA. Además, varios analistas se mantienen escépticos respecto a la veracidad de los costos involucrados y es importante destacar que los costos relacionados con el entrenamiento no son todos los costos involucrados en el lanzamiento de un modelo de IA, por lo que el costo total puede ser mucho mayor. Sin embargo, si los gastos publicados por DeepSeek son verídicos o valores cercanos a los informados, significaría que es posible desarrollar modelos de IA con tecnología de punta con recursos limitados, lo cual será un llamado de atención a las grandes firmas para ser más eficientes en sus próximos desarrollos. Esto significaría que entrar en el mercado de la IA no requeriría montos de inversión significativos como los que han estado invirtiendo las grandes tecnológicas, razón por la cual tuvieron pérdidas en los últimos días.
¿Qué explica el estancamiento de la Zona Euro?
La actividad regional se estancó en los últimos tres meses de 2024. Dicho desempeño fue consecuencia del sostenido debilitamiento en las dos principales economías (Alemania y Francia), en un entorno político altamente turbulento. Además, Alemania continúa golpeada por precios de la energía que aún no retornan a sus niveles previos a la guerra en Ucrania, sumada a la menor demanda de China (relevante para dicha economía por su alta dependencia de la demanda externa) y un lento crecimiento de la productividad (falta de inversión en tecnologías como IA, rigidez en el mercado laboral y alta burocracia). Las cifras confirman el débil estado de la economía y las perspectivas desafiantes, más aún considerando el riesgo latente de posibles restricciones comerciales que se implementen en Estados Unidos.