Reseña de Mercado – Semana del 13 al 19 de enero 2025
Comparte esta reseña
El incremento de los precios en Estados Unidos estuvo en línea con lo esperado ¿Implicancias?
Los datos del índice de precios a nivel consumidor (IPC) correspondientes a diciembre mostraron un repunte en la inflación anual, desde un 2,7% en noviembre a un 2,9% en el último mes del 2024, mientras que la medida que excluye los precios más volátiles se moderó, pasando desde un 3,3% a un 3,2%. La reacción de los mercados financieros ante dichas cifras fue positiva, observándose moderadas caídas en las tasas de interés y el dólar, junto a un fuerte salto en los índices accionarios. Ello sugiere que los inversionistas sintieron alivio al comprobar que las cifras de inflación no superaron las expectativas. La positiva lectura que hizo el mercado de los datos inflacionarios motivó un aumento en la probabilidad asignada a un segundo recorte en la tasa de política monetaria.
¿Qué motivó la fuerte escalada en el precio del petróleo?
El gobierno de Estados Unidos anunció nuevas restricciones al comercio de petróleo ruso, provocando una violenta escalada en los precios de dicho combustible. Al inicio de la semana pasada, la actual administración anunció una ampliación de las sanciones contra el petróleo ruso, apuntando a la flota de “buques fantasmas” que siguen distribuyendo el combustible, principalmente a China e India. Se estima que las restricciones anunciadas podrían poner en riesgo el suministro de unos 800.000 barriles diarios. Frente a ello, el precio del petróleo reaccionó con una fuerte alza, superando los US$79 el barril. ¿Implicancias para Chile? El incremento en el precio del petróleo, sumado a la escalada en el tipo de cambio local, pondría presión al precio de los combustibles en el mercado interno.
Sorpresivo crecimiento de la economía China.
A pesar de todas las señales de debilidad observadas a lo largo de 2025, las cifras de actividad superaron las proyecciones del mercado, destacando el sólido avance de la producción industrial Más sorprendente aún es el hecho que, de acuerdo con las cifras oficiales, la economía creció un 5,4% interanual en los últimos tres meses del 2024. Con ello, la tasa de crecimiento para el total del año 2024 llegó a un 5,0%, cifra que coincide exactamente con la meta establecida por el gobierno a principios del año pasado. Lo que no resultó tan sorpresivo fue el hecho que por tercer año consecutivo la inversión del sector inmobiliario cayó, desplomándose más de un 10%. Además, otro conjunto de datos preocupantes es el que muestra que la economía de dicho país ha estado sufriendo una deflación durante los 2 últimos años. Esta podría ser la principal causa del débil desempeño de las ventas y de las utilidades corporativas.
El gobierno chino evalúa nuevas medidas de estímulo ¿Tendrán impactos relevantes?
Si bien las autoridades han señalado que disponen de un amplio rango de opciones para estimular la economía, la evidencia reciente muestra que la efectividad de las tradicionales expansiones del gasto público se ha desvanecido en años recientes. Ello refleja la dificultad para encontrar proyectos de infraestructura rentables, además en un entorno de excesos de capacidad en el sector inmobiliario y en muchos sectores industriales. Una de las medidas mencionadas ha sido duplicar el monto de subsidios destinado a incentivar el reemplazo de artefactos domésticos y automóviles, que el año pasado llegó a US$41 billones. Sin embargo, hay que destacar un par de elementos. Primero, la medida es ineficiente dado que reduce la vida útil de los bienes durables y, segundo, el monto del programa representa sólo el 0,2% de la producción total, lo cual es insuficiente para provocar un efecto significativo en la economía.
En Chile, el sector de la construcción sigue siendo el más afectado por las condiciones de la economía.
Las reacciones de política pública, debido al estallido social de fines de 2019 y la pandemia, entre los que se encuentran los retiros de los fondos de pensiones, el aumento del gasto público y el alza en las tasas de interés durante 2022 y 2023 para hacer frente al brote inflacionario, han impactado con fuerza en muchos sectores de la economía nacional, pero ninguno ha sufrido un impacto tan severo como el experimentado por el sector de la construcción. Una manifestación de la gravedad del problema que enfrentan las empresas que participan en dicho sector económico es la cantidad de quiebras y restructuraciones financieras que han afectado a empresas inmobiliarias y constructoras durante los pasados 6 años, producto de la inactividad en el mercado inmobiliario.