Reseña de Mercado – Semana del 11 al 17 de noviembre del 2024
Comparte esta reseña
¿Por qué el mercado mira con preocupación los eventos geopolíticos recientes?
¿Por qué el mercado mira con preocupación los eventos geopolíticos recientes?
Los inversionistas han mostrado un aumento en la cautela, reflejando preocupaciones crecientes sobre el panorama económico. En este sentido, es probable que las tensiones entre China y Estados Unidos sigan escalando, no sólo por las amenazas arancelarias, sino también luego de que Trump eligiera a dos nombres para puestos clave en su nueva administración con antecedentes de criticar duramente a China. Por su parte, trascendió que el presidente Biden habría autorizado a Ucrania el uso de armas de largo alcance para ataques restringidos en territorio ruso. Ello, aparentemente, en respuesta al envío a Ucrania de miles de soldados norcoreanos. Si bien lo anterior podría mejorar la posición negociadora de Ucrania en caso de que Trump presione por alcanzar algún acuerdo con Moscú, acentúa el riesgo de una escalada del conflicto en el corto plazo. De hecho, Moscú amenazó con una respuesta contundente.
¿Qué motivó la mejora en la percepción de riesgo de Argentina?
La agencia Fitch Ratings mejoró la clasificación de riesgo de la deuda soberana de Argentina a “CCC”, nivel en todo caso que sigue sugiriendo algún grado de vulnerabilidad de la economía. Fitch argumentó para su decisión la mayor confianza en la capacidad de pago de los próximos vencimientos de deuda, a medida que los ingresos de capital se han recuperado. Además, destacó los avances del gobierno de Milei a pesar de la representación acotada de su partido en el Congreso. Hacia delante, la agencia destacó que el resultado de las elecciones de octubre de 2025 será clave en fortalecer la capacidad de Milei para avanzar en su agenda.
¿Qué explicó el desempeño de la economía chilena durante el tercer trimestre?
La economía local registró en los tres meses terminados en septiembre un crecimiento anual de 2,3% ligeramente mejor al anticipado. Sin embargo, una mirada detallada a las cifras muestra resultados de dulce y agraz. De esta manera, la nota positiva provino nuevamente del gran dinamismo del sector exportador, a lo cual se sumó en esta oportunidad señales de estabilización de la inversión luego de cuatro trimestres consecutivos de fuertes caídas. En contraste, si bien el gasto de los hogares se expandió en el período, su velocidad fue mucho más lenta que la anticipada. Ello, reflejando la debilidad del mercado laboral, niveles de confianza aun deprimidos y condiciones crediticias restrictivas. Las cifras del tercer trimestre reforzaron las expectativas de un crecimiento de la economía para el 2024 cercano al 2,2%.
La inflación en Estados Unidos se aceleró en octubre ¿Qué hará la Reserva Federal?
La variación mensual del índice de precios a nivel consumidor (IPC) llegó el mes pasado a un 0,2%, mientras que la correspondiente al IPC subyacente -que excluye los componentes más volátiles y representa una mejor medida de la tendencia inflacionaria- aumentó un 0,3%. Con ello, las inflaciones anuales mostraron un estancamiento en el proceso de moderación en las alzas de precios, lo cual generó algún grado de escepticismo respecto a la velocidad de convergencia de la inflación hacia la meta del 2,0%. Sin perjuicio de ello, la visión generalizada sigue siendo benigna. De hecho, el mercado reforzó sus apuestas de que la Reserva Federal (FED) recortará nuevamente su tasa de interés de política monetaria en su reunión de diciembre
Los mercados chinos reaccionaron con preocupación a la victoria de Trump ¿Por qué?
El referencial accionario chino Shanghai Shenzhen CSI 300 perdió en la última semana poco más de 4,0%, mientras que el yuan se debilitó respecto al dólar, alcanzando uno de sus registró más altos desde principios de agosto. Ello dio cuenta de una creciente preocupación ante un posible empeoramiento de las tensiones China-Estados Unidos. Ello, no sólo por las amenazas de nuevos y altos gravámenes al comercio, sino también luego de nombramientos en el equipo más cercano de Trump con antecedentes de criticar duramente a China. Así, Marco Rubio, quien adoptó una postura agresiva sobre el surgimiento de China como potencia económica, fue nombrado secretario de Estado, mientras que Mike Waltz, que ve a China como la mayor amenaza para el país, fue nombrado asesor de seguridad nacional.