Reseña de Mercado – Semana del 26 de agosto al 01 de septiembre del 2024
Comparte esta reseña
La economía chilena repuntó con fuerza al inicio del segundo semestre ¿es sostenible?
El Índice Mensual de Actividad Económica (IMACEC), medida del desempeño de la economía chilena, registró en julio un crecimiento anual de 4,2%, cifra que casi duplicó las expectativas del mercado y dio cuenta de su mayor avance en 5 meses. Ello, a nivel sectorial, fue consecuencia de fuertes alzas en la producción industrial, la actividad de servicios y el componente denominado de “resto de bienes”. A su vez, gran parte de la sorpresa vino de actividades relacionadas con los productos pesqueros resultante de una mayor disponibilidad del recurso. A ello se sumó el alza en los servicios de educación debido a una semana adicional de clases en julio. Lo anterior muestra que, en buena medida, la sorpresa estuvo relacionada a shocks de carácter más bien transitorio, lo que sugiere que no es claro que el buen dato de julio marque un cambio de tendencia.
¿Cómo se ve la situación del mercado laboral en Chile?
La tasa de desempleo legó a un 8,7%en los tres meses terminados en julio, una décima menos que la cifra observada un año atrás. Sin embargo, la medida corregida por factores estacionales llegó en similar período a un 8,5%, cifra que fue una décima más que el dato del trimestre terminado en junio y además alcanzó su mayor nivel en cinco meses. Ello, fue el resultado de una pérdida de 27 mil puestos de trabajo en los tres meses terminados en julio respecto al trimestre terminado en junio, ratificando así el debilitamiento en el ritmo de creación de empleo que se aprecia en los últimos meses.
Las condiciones financieras del sector privado de salud están lejos de estabilizarse.
La Asociación de Isapres, gremio integrado por Cruz Blanca, Nueva Masvida, Colmena y Consalud, reportó pérdidas del sistema por $77 mil millones en los primeros seis meses del año. Dicha cifra dio cuenta de su peor resultado histórico y confirma la fragilidad financiera de las firmas. En tanto, a partir del 1 de septiembre se inició la implementación de la Ley Corta de Isapres, la cual implica la aplicación de la nueva Tabla Única de Factores, el cobro de la cotización legal mínima y la devolución de los cobros en exceso a los afiliados. Esto último, acentuará la presión sobre los resultados del sistema. Ello hace imperativo la implementación de una reforma integral que asegure su viabilidad.
Buenas cifras de inflación en Estados Unidos refuerzan la idea de una pronta baja de tasas.
El deflactor del consumo subyacente, medida de precios preferida por la Reserva Federal (FED) para la toma de decisión de política monetaria, tuvo un alza mensual de sólo un 0,2% en julio, mientras que los datos de los dos meses previos fueron revisados ligeramente a la baja. Con ello, la variación anual continuó moderándose. Además, tanto los consumidores como los empresarios esperan una caída adicional de la inflación a un año plazo. Lo anterior confirmó las condiciones benignas en materia inflacionaria y reforzó las apuestas del mercado de que la FED reducirá su tasa de interés de referencia en su reunión del próximo 18 de septiembre. Si dicha decisión se confirma, ello podría potenciar el optimismo en los mercados financieros.
Nuevas medidas proteccionistas golpean a la industria automotriz china.
El gobierno de Canadá anunció al inicio de la semana pasada su decisión de aplicar aranceles adicionales de 100% sobre los vehículos eléctricos importados desde China, magnitud que se agrega al 6,1% ya existente. Dicha medida se suma a las recientes adoptadas por Estados Unidos y la Unión Europea (UE). Además, se impondrán aranceles adicionales de 25% a las importaciones de acero y aluminio provenientes de China. El gobierno canadiense argumentó para su decisión la competencia desleal, acusando a China de que los productores se benefician de políticas y prácticas desleales y contrarias al mercado, refiriéndose a las sostenidas acusaciones de políticas de apoyo y subsidios directos. Lo anterior constituye nueva evidencia de las mayores tensiones comerciales y la intensificación de políticas proteccionistas.