Cámbiate

Sucursales

Certificados

AFP Habitat
Cámbiate

Reseña de Mercado – Semana del 25 de noviembre al 01 de diciembre 2024


Comparte esta reseña

¿Sabías de la moderada recuperación de la economía chilena durante octubre?

¿Sabías de la moderada recuperación de la economía chilena durante octubre?

El Indicador Mensual de Actividad Económica (IMACEC), medida del desempeño de la economía local, registró durante el mes de octubre un crecimiento anual de 2,3%, cifra mejor a la esperada y al virtual estancamiento observado en septiembre. Ello, fue consecuencia del mayor dinamismo en la actividad comercial, sumado a repuntes en minera y la producción industrial. Sin embargo, parte del mencionado avance fue consecuencia de un efecto calendario positivo, dado que octubre de 2024 contó con dos días hábiles más que en similar mes de 2023. Dicho fenómeno le habría sumado poco más de medio punto porcentual al crecimiento. Dado ello, al corregir por el mencionado efecto la trayectoria de la economía chilena sigue siendo de una lenta expansión.

¿Qué motivó el mayor optimismo en el mercado accionario local?

El IPSA, principal referencial del mercado accionario local, registró en la última semana un incremento de un 1,2%, bordeando los 6.640 puntos, su nivel más alto desde fines del mes de octubre. Dicho avance fue consecuencia de un desempeño de la economía mejor al esperado y el impulso resultante del mayor optimismo en los principales mercados accionarios globales. De hecho, a pesar de las mayores tensiones geopolíticas y la alta incertidumbre política en varias de las economías desarrolladas, los principales mercados accionarios prolongaron su repunte, alcanzando en muchos casos máximos históricos.

Los principales mercados accionarios a nivel global repuntaron en la última semana ¿Por qué?

Los principales indicadores accionarios tuvieron alzas moderadas en la última semana. De esta forma, el S&P500 aumentó un 1,0% mientras el Nasdaq avanzó en el período un 1,8%, alcanzado en ambos casos niveles máximos históricos. Ello fue consecuencia del creciente optimismo en el mercado respecto a los impactos a nivel corporativo de la agenda Trump, especialmente frente a un eventual recorte en la tasa de impuesto corporativo y una flexibilización regulatoria. Además, el nombramiento de Scott Bessent como el próximo secretario del Tesoro de Estados Unidos dio algo más de tranquilidad al mercado por su énfasis en la gradualidad. En tanto, varios de los principales mercados europeos mostraron alzas moderadas tras noticias favorables de grandes corporaciones. Ello mitigó los temores asociados a la crisis política en Francia.

El presidente electo Trump amenazó con nuevos aranceles a México, Canadá y China.

A menos de dos meses para que tome posesión como presidente, Donald Trump utilizó sus redes sociales para dirigir amenazas a México, Canadá y China con imponer nuevos aranceles, de un 25% para los dos primeros y un adicional de 10% para el último, si no ponen fin al tráfico de drogas y si no frenan la inmigración irregular. Los comentarios sugieren que el presidente electo Trump utilizará la política arancelaria como mecanismo de presión tanto a cercanos como adversarios.

Alto al fuego en Medio Oriente moderó las tensiones. Sin embargo, la situación geopolítica sigue siendo frágil.

Tras largas negociaciones, Israel aceptó finalmente un acuerdo de alto al fuego por 60 días, lo que podría ser un primer paso para poner fin a los combates entre el ejército israelí y Hezbolá. Sin embargo, el moderado optimismo se diluyó a fines de la semana pasada tras mutuas acusaciones de incumplimiento del pacto. Mientras tanto, la guerra en Gaza continúa, dando cuenta del sistemático fracaso en las rondas de negociación. Por su parte, las tensiones Rusia-Ucrania han continuado escalando tras la intensificación de los ataques de fuerzas rusas. Además, Putin amenazó en utilizar nuevamente misiles hipersónicos e indicó que atacaría a los países occidentales que suministren misiles de largo alcance a Ucrania y se utilicen en contra del territorio ruso.

A lo anterior se suma la severa crisis política en Francia.

A tan sólo tres de haber asumido, el primer ministro, Michel Barnier, está enfrentando una crisis política de tal magnitud que muchos analistas la caracterizan como terminal para su gobierno. Ello, luego de la imposibilidad de alcanzar un acuerdo amplio para aprobar el presupuesto del gobierno. Como consecuencia de la extrema fragilidad, la prima por riesgo de Francia se deterioró de forma relevante hasta un nivel comparable con los activos griegos. Si la crisis política sigue escalando, es probable una intensificación de la presión sobre el diferencial de tasas de interés y no es posible descartar impactos en los mercados financieros de todo el continente

0

Imagen fija
Skip to content