Reseña de Mercado – Semana del 23 al 29 de septiembre del 2024
Comparte esta reseña
China redobló sus esfuerzos para alcanzar su objetivo de crecimiento ¿Cómo reaccionaron los mercados?
Las autoridades anunciaron durante la última semana una serie de medidas de estímulo con el objeto de impulsar su economía. Ello, en medio de una creciente preocupación de que la meta de un crecimiento del 5,0% el presente año podría estar fuera del alcance. De esta manera, el Banco Central de China (PBoC) anunció un recorte en sus principales tasas de interés de referencia, inyectó más liquidez al mercado y se comprometió a reducir el costo de financiamiento de los créditos hipotecarios. Además, sólo un día después de la decisión del PBoC, el Comité Central del Partido Comunista se comprometió a intensificar sus esfuerzos para reactivar el crecimiento y estabilizar al sector inmobiliario. Los anuncios motivaron un frenesí en los mercados financieros, destacando las alzas violentas en las plazas bursátiles chinas y el repunte en los precios de los metales industriales, incluyendo el cobre. Si bien es probable que el ímpetu persista por algún tiempo, no hay que perder de vista el hecho que los problemas que enfrenta la economía son de carácter estructural. Dado ello, hay un riesgo no menor de reversión de la reciente escalada.
Las perspectivas globales mejoraron levemente. Sin embargo, permanecen riesgos relevantes.
En su último informe de perspectivas globales, la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) revisó levemente al alza su previsión de crecimiento para la economía mundial hasta un 3,2%, cifra similar a la estimada para el 2025. El organismo señaló que la actividad global está ingresando a una fase de mayor estabilidad en su crecimiento, en un entorno de menores presiones inflacionarias. Esto último está permitiendo que los principales bancos centrales reduzcan las tasas de interés. Sin perjuicio del tono algo más optimista, la OCDE advirtió que permanecen riesgos relevantes, destacando la intensificación de las tensiones geopolíticas y comerciales.
¿Por qué los temores recesivos en Estados Unidos han continuado diluyéndose?
La probabilidad asignada por el mercado a una recesión en la economía de Estados Unidos ha continuado reduciéndose en la última semana. Ello, luego de cifras que mostraron que el consumo privado sigue firme, que la actividad manufacturera repuntó con más fuerza que la anticipada y que los indicadores del sector inmobiliario mejoraron tras la reciente caída en el costo de financiamiento. Además, la moderación de las presiones inflacionarias podría llevar a la Reserva Federal (FED), organismo responsable de dirigir la política monetaria, a decretar nuevas bajas en su tasa de interés de referencia. Esto último, de concretarse, tiene el potencial de reactivar la actividad de aquellos sectores más sensibles a los costos de financiamiento, como es el caso del sector inmobiliario.
En Chile, preocupan las débiles cifras del mercado laboral.
La tasa de desempleo legó a un 8,9% en los tres meses terminados en agosto, sólo una décima menos que la cifra observada un año atrás. Sin embargo, la medida corregida por factores estacionales aumentó en similar período a un 8,7%, alcanzando su nivel más alto de los últimos siete meses. Ello, fue el resultado de una nueva destrucción de empleo en el margen, confirmando así el virtual estancamiento en el ritmo de creación de empleo que se aprecia en los últimos meses. Este resultado es consistente con las débiles perspectivas para la inversión y confianza empresarial que se mantiene en niveles deprimidos.
¿Qué motivo la fuerte caída en el tipo de cambio local?
La paridad local inició la semana la semana ligeramente por debajo de los $900 por dólar, lo que significó una caída de poco más de $31 respecto al valor previo al inicio del feriado por fiestas patrias. Dicho desempeño fue consecuencia del fuerte repunte en el precio del cobre, la caída en las tasas de interés internacionales y el debilitamiento del dólar a nivel global, especialmente respecto a las monedas emergentes.