Cámbiate

Sucursales

Certificados

AFP Habitat
Cámbiate

Reseña de Mercado – Semana del 17 al 23 de febrero 2025


Comparte esta reseña

Trump anuncia nuevos aranceles y arremete contra China ¿Impactos?

En un nuevo capítulo de la guerra comercial, el presidente Trump amenazó con imponer aranceles del 25% sobre automóviles, semiconductores y productos farmacéuticos, gravámenes que afectarían a fabricantes europeos y a empresas asiáticas. Además, las economías más expuestas a esta medida incluyen a México y Corea del Sur, muy sensibles a los envíos de vehículos hacia Estados Unidos. Días después del anunció, Trump presentó un memorando solicitando a un comité medidas para limitar el gasto chino en tecnología, energía y otros sectores estratégicos estadounidenses. Además, propuso sobretasas al uso de buques comerciales fabricados en China. Las nuevas amenazas provocaron una caída en el precio del cobre, lo cual redundó en un moderado debilitamiento del peso en relación con el dólar.

¿Sabías que los mercados accionarios ingresaron a un nuevo episodio de turbulencia?
Los principales índices bursátiles a nivel global experimentaron caídas generalizadas en días recientes. Ello, luego de una serie de reportes más débiles de actividad en Estados Unidos que pusieron en duda el dinamismo de la economía. En todo caso, cabe tener presente que es probable que gran parte de la sorpresa negativa en los datos haya estado relacionada con el impacto de los incendios y temperaturas más bajas de lo usual, fenómenos que limitaron las decisiones de los consumidores e inversionistas. Ello, sumado a la resiliencia corporativa, sugiere que el ajuste en los mercados, por demás hasta ahora acotado, sería de corta duración. Todo esto ocurre en un contexto donde las bolsas mundiales han crecido en torno al 5% en 2025.

Alemania fue a las urnas el domingo pasado ¿Resultados? ¿Implicancias?
La Unión Demócrata Cristiana/Unión Social Cristiana (CDU/CSU), liderada por Friedrich Merz, logró una importante victoria, mientras la ultraderecha de Alternativa para Alemania (AfD) logró un avance significativo, convirtiéndose en la segunda fuerza política. En tanto, la Social Democracia (SPD) sufrió una notable disminución en su apoyo. Tras el resultado, Merz expresó su intención de formar un gobierno de coalición con el SPD, buscando establecer una mayoría parlamentaria estable. Los temas centrales en la negociación incluirán la política exterior y de seguridad, la inmigración irregular y la revitalización de la economía. La reacción de los mercados ha sido moderadamente positiva, apreciándose una leve alza del mercado accionario y un ligero fortalecimiento del euro.

El Banco Central de Japón (BoJ) va encaminado a nuevas alzas en las tasas de interés.
En enero, la variación anual del índice de precios a nivel consumidor (IPC) en Japón llegó a un 3,2% en su medida que excluye alimentos, la mayor alza desde mediados de 2023, mientras que la inflación general alcanzó el 4,0%, la más alta entre las principales economías. Ello fue consecuencia de un yen más débil y la aceleración en el crecimiento de los salarios. Lo anterior, refuerza la posibilidad de que el Banco de Japón (BoJ) incremente nuevamente su tasa de interés, actualmente en 0,5%. Las expectativas de nuevos incrementos redundaron en un fortalecimiento del yen en relación con el dólar.

Nuevas alertas por la situación de las cuentas fiscales en Chile.
El Consejo Fiscal Autónomo (CFA), organismo independiente que monitorea el manejo de la política fiscal, manifestó su preocupación por la magnitud del desvío del déficit estructural en el 2024, dificultando la convergencia fiscal hacia un equilibrio estructural y debilitando la credibilidad en la regla fiscal. El CFA indicó que, si persisten estos incumplimientos, la deuda bruta podría superar el 45% del PIB en pocos años. Frente a ello, el CFA reiteró la urgencia de retomar la senda de consolidación fiscal, al menos cumpliendo la meta para el balance estructural de -1,1% del PIB en 2025, lo cual requerirá de ajustes adicionales en el gasto público de al menos US$1.554 millones. Surge la duda de si acciones correctivas del gasto fiscal se podrán llevar a cabo en un año eleccionario y con las rigideces existentes en muchos ítems el gasto público.

 

1

Imagen fija
Skip to content