Cámbiate

Sucursales

Certificados

AFP Habitat
Cámbiate

Reseña de Mercado – Semana del 14 al 20 de octubre del 2024


Comparte esta reseña

¿Sabías que el Banco Central de Chile (BC) volvió a recortar su tasa de política monetaria? ¿Implicancias?

En su reunión de la semana pasada, el Consejo del BC redujo su tasa de interés de referencia en 25 pb, llevándola a un 5,25%, anticipando, además, bajas adicionales. El nivel alcanzado se encuentra muy por debajo del 11,25% observado entre octubre de 2022 y junio de 2023, período en que el BC buscaba impetuosamente contener las presiones inflacionarias. En la práctica, la denominada tasa rectora es aquella a la cual el BC presta a los bancos comerciales e incide en las tasas de préstamos de los distintos segmentos de crédito. Ello, sumado a incipientes señales de políticas crediticias algo más benignas, sugiere que las condiciones financieras que enfrentan tanto los consumidores como los inversionistas se están flexibilizando. De hecho, al inicio de octubre, la tasa de interés de créditos hipotecarios registró su nivel más bajo en un año.

El caso Monsalve gatilló una crisis en el corazón de la Moneda.

El Gobierno se encuentra sumergido en una crisis que ha escalado a una velocidad alarmante tras la acusación de violación en contra de Manuel Monsalve, el ahora renunciado subsecretario del interior. Ello, luego de que el presidente Boric, en una improvisada conferencia de prensa el viernes pasado, abrió nuevas interrogantes tras confirmar que conocía desde el martes previo la denuncia, dejando a pesar de ello a Monsalve en su cargo hasta el jueves. Además, admitió que la exautoridad le comentó que había revisado las cámaras de seguridad del hotel luego de haberse enterado de la denuncia en su contra, abriendo así una nueva línea de investigación por eventual obstrucción a la justicia. El caso está provocando un daño institucional relevante y pone en duda la capacidad del manejo de crisis de la Moneda.

El crecimiento de la economía China ha continuado moderándose a pesar de las medidas de apoyo.

La economía china registró durante el tercer trimestre del año un crecimiento anual de 4,6%, cifra que fue menor al dato del trimestre previo y confirma el proceso de desaceleración en que se encuentra enfrascada la economía. Ello, en un contexto en que persiste la crisis del sector inmobiliario, la demanda interna sigue débil y se acentúan las tensiones comerciales con Occidente. Además, el riesgo deflacionario sigue latente.

Frente a ello, las autoridades comprometen más recursos para apoyar al sector inmobiliario.

A fines de la semana, se conoció la decisión de Beijing de incrementar significativamente la escala de créditos para finalizar proyectos que están a medio construir y se encuentran en la denominada “lista blanca”. Esta lista es un mecanismo a través del cual los municipios recomiendan a los bancos proyectos inmobiliarios cuyo financiamiento es prioritario. En este marco, dicha autoridad señaló que el monto disponible se incrementará a más de US$562.000 millones. Sin embargo, dada la magnitud de la crisis del sector, la débil demanda por viviendas, la caída en los precios y frágiles condiciones financieras de las firmas no es claro que esta medida vaya a tener impactos significativos.

El Banco Central Europeo (BCE) redujo su tasa de referencia por tercera vez en lo que va del año.

Los gobernadores del BCE decretaron en su reunión de la semana pasada un nuevo recorte en sus tasas de interés de referencia.   La decisión de los gobernadores se basó en su evaluación actualizada de las perspectivas de inflación, la dinámica de la inflación subyacente y la intensidad de la transmisión de la política monetaria. Además, notaron que las perspectivas de inflación se han visto influenciadas por las recientes sorpresas a la baja en los indicadores de actividad y condiciones financieras que siguen siendo restrictivas. Hacia delante, las apuestas del mercado respecto a la velocidad de la flexibilización monetaria han ido en aumento. De hecho, se esperan bajas de 25pb en cada una de las siguientes reuniones. Ello confirma un entorno monetario global menos restrictivo.

En Estados Unidos, los mercados accionarios alcanzaron nuevos máximos históricos ¿Por qué?

El balance de las cifras de actividad publicadas durante la última semana fue mejor al esperado. Si bien ello diluyó los temores recesivos, intensificó las dudas del mercado respecto a los siguientes movimientos de la Reserva Federal (FED). Dicho cuestionamiento redundó en alzas generalizadas en las tasas de interés. Sin embargo, a pesar de ello, los principales índices accionarios alcanzaron nuevos máximos históricos tras reportes corporativos mejores a lo esperado. De hecho, de las firmas del S&P 500 que publicaron sus resultados, cerca del 80% estuvo por sobre lo anticipado.

2

Imagen fija
Skip to content