Reseña de Mercado – Semana del 09 al 15 de diciembre 2024
Comparte esta reseña
¿Sabías que en los próximos días vienen importantes decisiones de política monetaria? ¿Qué esperar? ¿Implicancias?
El martes 17 de diciembre el Consejo de política monetaria del Banco Central de Chile se reúne para decidir el siguiente movimiento para la tasa de interés de referencia, mientras al día siguiente será el turno de la Reserva Federal (FED). Si bien hay un alto consenso respecto a que ambos organismos recortarán sus respectivas tasas en 25 puntos base, apoyando así a las condiciones financieras que enfrentan las familias y empresas, hay un grado de incertidumbre respecto a su retórica, especialmente en Estados Unidos. De hecho, si los miembros de la FED manifiestan una postura más restrictiva de cara al 2025, ello podría redundar en alzas en las tasas de interés y en una presión adicional sobre el tipo de cambio local.
¿Qué motivó la nueva escalada del tipo de cambio local?
La paridad superó levemente los $990 por dólar al inicio de la semana, alcanzando uno de sus niveles más altos en lo que va del año. Ello fue consecuencia del alza en las tasas de interés internacionales relevantes, el moderado fortalecimiento del dólar a nivel global y la caída en el precio del cobre. En lo inmediato, considerando la sensibilidad del mercado cambiario al diferencial de tasas de interés, si el Banco Central de Chile reduce la tasa de política monetaria en su reunión del 17 de diciembre y la FED emite un mensaje más cauteloso al día siguiente, el tipo cambio podría prolongar su escalada.
El mercado mira con más cautela el desempeño de la economía.
De acuerdo con la encuesta de expectativas económicas elaborada por el Banco Central de Chile, el mercado revisó a la baja su proyección de expansión de la economía para el 2025, desde un 2,1% a un 2,0%, mientras dejó inalterada su previsión para el 2024 en un 2,2%. Las mediocres cifras esperadas de crecimiento dan cuenta de los grandes desafíos que enfrenta la economía para recuperar su dinamismo.
El moderado deterioro de la situación inflacionaria en Estados Unidos no modificaría los planes de la FED.
La inflación subyacente, que excluye los componentes más volátiles del índice de precios como alimentos y energía, aumentó en noviembre por cuarto mes consecutivo a un ritmo mensual de 0,3%. Con ello, su tasa de variación anual se mantuvo inalterada en un 3,3% durante varios meses, confirmando el estancamiento en el proceso de desaceleración de la inflación. En tanto, el denominado índice de precios a nivel productor, medida de presiones de costos que enfrentan las empresas, se aceleró más de lo esperado. Si bien las cifras descritas provocaron algún grado de escepticismo respecto a la velocidad de convergencia de la inflación hacia la meta del 2,0%, ello no fue lo suficiente como para modificar las expectativas respecto a la próxima decisión de política monetaria
¿Que motivó que el Banco Central Europeo (BCE) decrete una nueva baja en su tasa de política monetaria?
El Consejo de Gobernadores del Banco Central Europeo (BCE) decretó una baja de 25 puntos base en su tasa de interés de referencia, llevándola a un 3,0%. Ello, tras reconocer los avances en el control de la inflación y el deterioro en las perspectivas de crecimiento. Hacia delante, se espera una seguidilla de bajas, llevando la tasa rectora a un 2,0% hacia la segunda mitad de 2025, convergencia que podría ser más rápida si la inflación continúa desacelerándose y persisten las amenazas sobre la economía. Como resultado de lo anterior, el euro experimentó un debilitamiento respecto al dólar, presión que se ha visto intensificada por la incertidumbre política en Francia y Alemania.
Las autoridades chinas se comprometieron a intensificar las medidas de apoyo a la economía.
A medida que se preparan para una guerra comercial, los principales líderes chinos modificaron su retórica, dando señales más contundentes de un apoyo adicional a la economía, comprometiéndose a adoptar una política monetaria “moderadamente laxa” en el 2025. Ello sugiere nuevas bajas en las tasas de interés, en la tasa de requerimiento de reservas y probablemente inyecciones adicionales de liquidez. Además, el organismo también se comprometió a implementar una política fiscal “más proactiva”, lo que podría implicar que las autoridades están dispuestas a incrementar el gasto público. Sin embargo, dadas las severas debilidades estructurales que afectan a la economía, es probable que el impacto de dichas medidas sea acotado y transitorio.