Reseña de Mercado – Semana del 03 al 09 de marzo 2025
Comparte esta reseña
¿Sabías que se profundizó el pánico en los mercados financieros?
La masiva liquidación de acciones de la semana anterior se prolongó al inicio de la semana, apreciándose violentas caídas en los principales mercados accionarios y deterioros generalizados en las distintas medidas de riesgo. El S&P 500, uno de los principales referenciales accionarios a nivel global, acumula una caída en torno al 8,5% respecto al máximo alcanzado el 19 de febrero pasado. La extrema preocupación respondió a crecientes temores recesivos y a la mayor incertidumbre resultante de las políticas del presidente Trump, especialmente en el ámbito arancelario. Respecto a ello, Trump indicó al inicio de la semana que la economía se encuentra en un período de transición como consecuencia de los grandes cambiamos que se están implementando, lo que generó más incertidumbre en el mercado estadounidense, explicando parte de las caídas durante la semana. Sin embargo, si bien el riesgo existe, los datos aún muestran que la probabilidad de recesión es baja, por lo tanto, está por verse si existe una reacción exagerada de los mercados financieros.
Las autoridades chinas fijan una meta de crecimiento del 5,0% para el 2025 ¿Demasiado optimista?
El primer ministro Li Qiang señaló que las autoridades establecieron una meta de crecimiento económico de alrededor del 5,0% para el 2025, similar al avance de 2024, a pesar de las señales de fragilidad interna y crecientes tensiones comerciales a nivel global. En tanto, el gobierno incrementó su déficit fiscal previsto al 4% del PIB, lo que da cuenta de un mensaje claro respecto a un impulso adicional de mayor gasto público. Sin embargo, dada la profundización de la crisis del sector inmobiliario, el creciente riesgo de una intensificación de la guerra comercial con Estados Unidos y el limitado espacio para una política fiscal y monetaria expansiva, sugiere que la meta de crecimiento del 5,0% parece demasiado optimista. Un avance más lento de la economía China pondría en peligro la reciente recuperación en el precio del cobre.
Además, el riesgo de deflación sigue plenamente vigente.
El índice de precios a nivel consumidor (IPC) en China registró en el mes de febrero una contracción anual de 0,7%, caída mayor a la esperada. Esta caída es otra manifestación de la debilidad de la demanda interna y el creciente peligro de deflación. La deflación se define como una caída sostenida en los precios, esto, sumado a que los agentes se convencen de que los precios pueden seguir cayendo postergan sus decisiones de consumo e inversión, provocando retrocesos adicionales en la demanda, generando así un círculo vicioso que puede arrastrar a la economía a una fase de estancamiento o incluso de recesión.
En Chile, se aprecia una incipiente mejoría en el panorama inflacionario ¿Qué hará el Banco Central?
El índice de precios a nivel consumidor (IPC), medida que permite estimar la variación de precios de una canasta de bienes y servicios representativa del gasto de los hogares, registró un alza de 0,4% en febrero, en línea con el dato esperado y muy por debajo del alza de precios del mes de enero. Además, las cifras mostraron una moderación de las medidas subyacentes de la inflación. La menor inflación de febrero, la caída en el tipo de cambio y en especial, la evidencia de una moderación en el componente de servicios llevó al mercado a moderar sus temores inflacionarios. Esto podría dar paso a un recorte en la tasa de interés de referencia en algún momento de la segunda mitad del año.
¿Qué motivó la fuerte escalada del tipo de cambio local?
La paridad local inició la semana con una violenta escalada, superando ligeramente los $944, casi $20 por encima del mínimo alcanzado la semana pasada. Dicho desempeño respondió a la mayor volatilidad e incertidumbre global, la caída en el precio del cobre y el fortalecimiento del dólar en los mercados cambiarios internacionales. Si bien, generalmente es complejo proyectar la evolución del tipo de cambio a futuro, ahora se hace particularmente difícil debido a que se identifican diversos factores que se contraponen entre sí.
Así, la incertidumbre global y el posible ajuste a la baja en el precio del cobre apuntan a un posible aumento del tipo de cambio local, mientras que la menor incertidumbre interna y una baja de tasas en Estados Unidos más rápida que en Chile sugiere un fortalecimiento del peso. De esta manera, el movimiento del peso para los próximos días es incierto