Reseña de Mercado – Semana del 03 al 09 de febrero 2025
Comparte esta reseña
¿Sabías del fuerte aumento de los precios al inicio de 2025?
El IPC registró en el primer mes del año un aumento mensual de 1,1%, su mayor incremento en casi 2 años. Dicha alza se debió al nuevo ajuste en las tarifas eléctricas y el impacto rezagado de la depreciación del peso. Con ello, la inflación anual continuará por sobre el 4,0% durante gran parte del año. Los mayores precios deterioran la capacidad de compra de los hogares, al igual que el valor real de las inversiones, por cuanto con los mismos pesos se adquieren menos bienes y servicios. Además, el precio de la Unidad de Fomento revertirá su reciente caída, significando un mayor desembolso en préstamos o cuentas denominadas en UF.
La reciente caída en el tipo de cambio podría moderar el alza de la inflación.
La paridad local inició la semana ligeramente por sobre los $961 por dólar, muy por debajo del máximo cercano a los $1.020 de principios de enero. Ello fue consecuencia del fuerte repunte en el precio del cobre, el debilitamiento del dólar en los mercados cambiarios globales y la caída en las tasas de interés internacionales. Además, los eventos de la semana pasada apaciguaron los mayores temores de una posible guerra comercial a gran escala. La caída en el tipo de cambio, si se consolida, moderará gradualmente la presión sobre los precios de los productos importados.
Aun cuando los temores de una guerra comercial a gran escala se moderaron, los riesgos persisten.
Luego de que el presidente Trump firmó la orden ejecutiva autorizando la implementación de aranceles de 25% a México y Canadá y 10% a China, los gobiernos de los dos primeros países iniciaron negociaciones y otorgaron concesiones a EE.UU., logrando así una postergación de dicha alza. Ello reforzó la visión de que la política comercial será utilizada como instrumento de presión. Además, si bien el plan con China sigue su curso, la magnitud arancelaria es significativamente menor a la amenaza inicial, mientras que las medidas de retaliación anunciadas por China fueron modestas. Frente a ello, los temores de una guerra comercial a gran escala se moderaron. Sin embargo, el riesgo persiste. De hecho, al inicio de la semana Trump anunció aranceles de 25% a las importaciones de aluminio y acero e indicó que vienen nuevos anuncios en los próximos días.
Los fundamentos corporativos en Estados Unidos se siguen viendo sólidos.
Aún cuando la irrupción de DeepSeek generó algún grado de escepticismo respecto a las mega tecnológicas, en especial por los montos de inversión comprometidos -en un contexto además en que sus resultados fueron mixtos-, las cifras generales muestran que persiste la resiliencia corporativa. De hecho, se estima que el 80% de las compañías del S&P500 habría superado las estimaciones de utilidades durante el último trimestre de 2024. Además, las cifras muestran que el sólido desempeño es generalizado, notando las sorpresas en los sectores financieros y de consumo.
Los principales mercados accionarios europeos alcanzaron máximos de 25 años.
Las acciones europeas acentuaron su escalada durante la presente semana, donde el Stoxx600, índice que representa las empresas más grandes de Europa, alcanzó el jueves pasado un nuevo máximo histórico. Ello dio cuenta de la mayor resiliencia de las utilidades corporativas luego de una seguidilla de reportes que superaron las estimaciones. Además, los eventos recientes en torno a la guerra comercial mitigaron los peores temores, aun cuando el riesgo de aranceles contra la región sigue latente. En tanto, las tasas de interés cayeron con fuerza. La esperada y leve recuperación económica, nuevos recortes en la tasa de política monetaria y, si se materializa, un menor riesgo comercial, podrían dar paso a avances adicionales en las acciones europeas.