Importante:
Informamos que nuestra Sucursal de Punta Arenas, permanecerá cerrada y sin atención a público. Asimismo, todas nuestras Sucursales, este 03 de mayo, también se encontrarán cerradas. Recuerda que puedes utilizar siempre nuestro Sitio Web y Habitat APP.

Cámbiate

Sucursales

Certificados

AFP Habitat
Cámbiate

Reseña de Mercado – Semana del 02 al 08 de septiembre del 2024


Comparte esta reseña

¿Qué motivó la nueva ronda de turbulencia en los mercados financieros internacionales? ¿Es razonable?

El susto se apoderó nuevamente de los inversionistas durante la última semana, apreciándose descensos fuertes y generalizados en las principales plazas bursátiles. Ello respondió a la reactivación de los temores recesivos en Estados Unidos tras datos que dieron cuenta de un deterioro en el mercado laboral y una contracción en la actividad manufacturera. Sin embargo, si bien el riesgo existe, y más allá de la sorpresa de un par de datos, el balance de las cifras publicadas en las últimas semanas sugiere que la economía continuará expandiéndose a un ritmo moderado. En particular, por la firmeza del consumo privado y el dinamismo del sector servicios. De hecho, al inicio de la semana, los temores se moderaron y dieron paso a una recuperación de los mercados accionarios, sugiriendo que la caída de la semana anterior tuvo una buena dosis de sobre reacción.

La inflación en Chile se moderó en agosto y dio un respiro al Banco Central (BC).
El índice de precios a nivel consumidor (IPC), indicador que permite estimar la variación de precios de una canasta de bienes y servicios representativa del gasto de los hogares, registró en agosto un alza mensual de 0,3%, cifra muy inferior al fuerte avance que se registró en julio, período en que el resultado estuvo impactado por el violento aumento en las tarifas eléctricas. La moderación de la inflación dio cierta tranquilidad al Banco Central, reforzando así su visión de que la reciente alza en los precios fue el resultado de shocks puntuales.

El Consejo del Banco Central (BC) redujo su tasa de interés de referencia ¿Qué esperar hacia delante?
En la reunión de política monetaria del martes 3 de septiembre, el Consejo del BC decidió reducir en 25pb la tasa de interés de política monetaria, llevándola a un 5,5%. Además, en el comunicado adjunto a la decisión, el BC señaló que continuará reduciendo la tasa rectora, a una velocidad incluso algo más rápida de lo anticipado en junio pasado. La importancia de dicha tasa es que ella representa el costo de financiamiento en que incurren los bancos al endeudarse con el BC. Además, incide en la determinación de todas las tasas de interés del sistema financiero. Lo anterior sugiere que el costo de financiamiento que enfrentan los hogares y las empresas continuarán reduciéndose.

¿Qué explica la reciente alza en la paridad local?
El tipo de cambio local inició la semana levemente por sobre los $944 por dólar, lo que significó un alza cercana a los $26 respecto al valor de una semana atrás. Dicha escalada fue consecuencia de la mayor volatilidad en los mercados internacionales, la caída en el precio del cobre y el debilitamiento de las monedas emergentes. Si bien los movimientos en el tipo de cambio parecieran ser ajenos a las inversiones, lo cierto es que tienen incidencia. Ello, debido a que dentro de los portafolios de inversión se encuentran activos denominados en dólares. Así, la depreciación del peso impacta positivamente al retorno de las inversiones medidas en términos de pesos.

Nueva evidencia de los grandes desafíos que enfrenta la economía China.
Los principales indicadores líderes a nivel sectorial volvieron a deteriorarse en sus registros de agosto. De esta manera, el correspondiente al sector manufacturero completó un nuevo mes de señales contractivas, mientras el indicador del Sector Servicios es consistente con estancamiento. Lo anterior constituye nueva evidencia del decepcionante desempeño de la economía. En línea con ello, se prolongó la presión bajista sobre los mercados accionarios chinos. De esta manera, el Shanghai Shenzhen CSI 300, uno de los principales referenciales accionarios, alcanzó al inicio de la semana su segundo nivel más bajo desde fines de 2018.

0

Imagen fija
Skip to content