Importante:
Informamos que nuestra Sucursal de Punta Arenas, permanecerá cerrada y sin atención a público. Asimismo, todas nuestras Sucursales, este 03 de mayo, también se encontrarán cerradas. Recuerda que puedes utilizar siempre nuestro Sitio Web y Habitat APP.

Cámbiate

Sucursales

Certificados

AFP Habitat
Cámbiate

Reseña de Mercado – Semana del 31 de marzo al 06 de abril 2025


Comparte esta reseña

Se intensifica la guerra comercial con una escalada de aranceles recíprocos entre Estados Unidos y China.

El anuncio de nuevos aranceles – mayores de los esperados – por parte de la administración Trump, el pasado 2 de abril, ha generado una escalada de anuncios e imposiciones de aranceles recíprocos entre Estados Unidos y China. Después que el primero impusiera al segundo un arancel de 64% y éste último respondiera con la imposición de aranceles del 34% a partir del 10 de abril. En menos de una semana, el arancel anunciado de Estados Unidos a China alcanzaría el 104% y el recíproco llegaría a 84%. Adicionalmente, se espera también algún grado de represalia por parte de la Unión Europea a los aranceles del 2 de abril. Por otra parte, algunos países del mundo afectados por los aranceles han comenzado un proceso de evaluación de impacto e incluso de negociación con Estados Unidos para la reducción del impuesto. Esta intensificación de las tensiones comerciales ha acentuado la volatilidad en los mercados financieros.

…y en Chile? ¿Cómo reaccionaron los mercados financieros?
La incertidumbre generada por la guerra comercial ha inyectado una fuerte dosis de volatilidad en los mercados financieros locales. Esto se ha reflejado en una caída del mercado accionario, un deterioro en los indicadores de riesgo y un aumento significativo en la paridad cambiaria. De hecho, el tipo de cambio experimentó una brusca escalada de más de $45 desde principios de mes, superando los $990 por dólar. Por su parte, el mercado bursátil (IPSA) se ha visto afectado también mostrando una caída de casi 7% desde el anuncio arancelario.  La intensificación del conflicto comercial plantea desafíos relevantes para la economía chilena, con un posible impacto negativo sobre el sector exportador y las perspectivas de crecimiento económico.

La economía chilena registró una contracción durante febrero.
El Indicador Mensual de Actividad Económica (IMACEC), que mide el desempeño de la economía chilena, registró en febrero una contracción anual de 0,1%, marcando la primera caída en ocho meses. Este débil resultado se explicó en parte por un efecto calendario negativo —febrero tuvo un día hábil menos que el año anterior—, además del impacto del corte de suministro eléctrico que afectó a gran parte del país el 25 de febrero pasado. Entre los componentes del IMACEC, destacó la pronunciada caída de la actividad minera, atribuida a una menor extracción y procesamiento de cobre. En contraste, el IMACEC No Minero mostró una leve expansión, impulsada por aumentos en Comercio –explicados en gran parte por el flujo de turismo –, Resto de Bienes e Industria Manufacturera. Con base en estos antecedentes, la economía chilena se perfila para cerrar el año con un crecimiento en el rango de 2,0% a 2,5%. Sin embargo, el riesgo de un desempeño más débil ha aumentado, debido al deterioro del entorno externo que enfrenta el país.

La inflación en marzo registró un aumento acorde con las expectativas del mercado
El Índice de Precios al Consumidor (IPC) de marzo presentó una variación mensual de 0.5% de acuerdo con lo esperado por el mercado, acumulando un 2% de inflación en lo que va del año y un 4.9% en 12 meses. Las divisiones de la canasta del IPC que más aportaron al alza fueron alimentos y bebidas no alcohólicas (1,2%) y educación (4,9%), mientras que transporte indició negativamente en el índice (-0,8%). El IPC sin volátiles, que excluye productos de mayor volatilidad como combustibles y energía, tuvo una variación de 0.4%. Si bien la inflación ha aumentado desde el segundo semestre del año pasado, debido al alza en las tarifas eléctricas, y se espera que para fines de 2025 alcance el 3.8%, ésta debiera bajar a cifras en torno a la meta de 3% durante el primer trimestre de 2026, de acuerdo con lo proyectado por el Banco Central en su último Informe de Política Monetaria (IPoM) de marzo.

1

Imagen fija
Skip to content