Reseña de Mercado – Semana del 30 de septiembre al 07 de octubre del 2024
Comparte esta reseña
¿Sabías que las tensiones geopolíticas se intensificaron? ¿Por qué? ¿Cómo reaccionaron los mercados?
Al inicio de la semana pasada, Irán desplegó un ataque en contra de Israel lanzando más de un centenar de misiles. Ello vino poco después de que Israel inició la incursión terrestre a territorio libanés y tras el asesinato de varios de los principales líderes de grupos aliados a Irán. El presidente de dicho país indicó que el ataque fue en represalia a las agresiones de Israel y que se encuentra listo para responder a cualquier amenaza, mientras que el primer ministro israelí, Benjamin Netanyahu, indicó que Irán “cometió un gran error” y que “pagará por ello”. Los eventos recientes podrían derivar en una escalada del conflicto incontrolable, instalándose como uno de los principales factores de riesgo para la economía mundial. La acentuación de la crisis en Medio Oriente provocó una mayor turbulencia en los mercados accionarios globales y gatilló alzas generalizadas en las medidas de riesgo. Además, el precio del petróleo repuntó con fuerza tras la creciente preocupación de un potencial impacto de los ataques sobre la infraestructura petrolera.
¿Se acerca una nueva baja de tasas en Europa? ¿y en Estados Unidos?
La tasa de inflación en la Eurozona se moderó en septiembre con más fuerza que la anticipada, cayendo por debajo de la meta del 2,0%. Por su parte, la medida subyacente, que excluye los componentes de precios más volátiles como energía y alimentos, volvió a desacelerarse. La mejoría inflacionaria, sumada a un crecimiento más lento de los salarios y un creciente riesgo de estancamiento de la economía durante la última parte del año, es probable que lleven al Banco Central Europeo (BCE) a decretar en su reunión de octubre una nueva baja en su tasa de política monetaria. Por su parte, en Estados Unidos, los datos recientes diluyeron los temores recesivos, destacando, en este sentido, el inesperado dinamismo del mercado laboral. Frente a ello, la Reserva Federal (FED) probablemente volverá a bajar su tasa de interés en su reunión de noviembre, aunque probablemente lo haga en 25pb, magnitud menor al recorte decretado en septiembre. Lo anterior, unido a la intensificación de los riesgos geopolíticos, se tradujo en un debilitamiento del euro en relación con el dólar.
¿Por qué mejoró la percepción de riesgo en la economía brasilera?
La agencia clasificadora de riesgo Moddy´s elevó el rating para la deuda soberana en Brasil desde “Ba2” a “Ba1”, manteniendo además una perspectiva positiva. Con ello, Brasil alcanza la nota más alta entre los denominados “bonos basura” y se encuentra a un paso de alcanzar la ansiada “nota de inversión”. La agencia argumentó para su decisión el sólido crecimiento de la economía y el avance de reformas relevantes. En particular, el marco fiscal presentado por el gobierno y el avance de la amplia reforma tributaria fueron bien recibidos por los inversionistas. En tanto, la economía va encaminada a cerrar el 2024 con un crecimiento superior al 3,0%, muy por encima de lo estimado hace pocos meses atrás.
La economía chilena moderó su crecimiento durante agosto.
El Índice Mensual de Actividad Económica (IMACEC), medida del desempeño de la economía, registró durante el mes de agosto un crecimiento anual de 2,3%, levemente por debajo del esperado e inferior al fuerte y sorpresivo avance de 4,2% en julio. Dicha moderación respondió, en buena medida, a la reversión parcial de los factores puntuales que estuvieron presente el mes previo, especialmente por las actividades pesqueras y los servicios educacionales. Además, el denominado “resto de bienes” se contrajo en el período, de la mano de un nuevo debilitamiento en el sector de la construcción. En contraste, la nota positiva provino del mayor dinamismo en la producción minera, resultado impulsado por la mayor ley de los minerales y el alza en la producción de carbonato de litio. Con todo, la economía local va encaminada a cerrar el año con un crecimiento en torno al 2,5%.
¿Qué explicó el marcado debilitamiento del peso en relación con el dólar? ¿Importancia para tus inversiones?
La paridad local alcanzó al inicio de la semana los $926 por dólar, lo que significó un alza de casi $26 respecto al valor de una semana atrás. Dicho desempeño fue consecuencia de la mayor volatilidad en los mercados financieros globales, el debilitamiento de las monedas emergentes en relación con el dólar, la leve caída en el precio del cobre y el incremento en las tasas de interés internacionales. El desempeño de la paridad local es particularmente relevante para el retorno de los multifondos, por cuanto una porción está invertida en activos denominados en dólares. Dado lo anterior, un debilitamiento del peso impacta positivamente a la rentabilidad medida en términos de pesos, mitigando así los efectos de la turbulencia en los mercados globales.