Reseña de Mercado – Semana del 28 de abril al 04 de mayo 2025
Comparte esta reseña
Marzo ofrece un respiro a la economía chilena, pero los riesgos globales permanecen
En marzo, el Índice Mensual de Actividad Económica (IMACEC), indicador que mide el desempeño de la economía chilena, registró un crecimiento anual de 3,8%, por sobre las expectativas, revirtiendo la contracción de febrero. El principal impulso provino de la actividad minera, a lo que se sumó el dinamismo en la producción frutícola, la elaboración de alimentos y el comercio, en todos sus componentes (mayorista, minorista y automotor). Sin embargo, a pesar del buen avance en marzo, el mercado no modificó sus estimaciones de crecimiento económico para el año completo, manteniéndose en el rango de 2,0%-2,5%. Ello, considerando el impacto de la volatilidad e incertidumbre resultante de la intensificación de la guerra comercial y el consiguiente entorno externo más desafiante.
El mayor crecimiento ha dado paso a una leve recuperación en el mercado laboral, aunque aún insuficiente
La economía chilena perdió cerca de 8 mil puestos de trabajo durante el trimestre terminado en marzo, con respecto al trimestre móvil inmediatamente anterior, acumulando con ello una generación de empleo de cerca de 83 mil empleos en lo que va del año. Ello, en todo caso, vino luego de una destrucción de poco más de 15 mil empleos durante la segunda mitad de 2024, lo cual confirma una tendencia reciente positiva, pero moderada. Además, el repunte reciente en la fuerza de trabajo (personas en edad de trabajar clasificadas como ocupadas o desocupadas) fue de una magnitud similar al alza en el empleo, fenómeno que mantiene a la tasa de desempleo ajustada estacionalmente estancada en torno al 8,5%. De hecho, se completaron 30 meses consecutivos en que la tasa de desempleo desestacionalizada supera el 8,0%.
El Banco Central de Chile dejó inalterada su tasa de política monetaria: cautela en tiempos de turbulencia global
El Consejo del Banco Central votó de manera unánime mantener la tasa de política monetaria en 5,0%, destacando la mayor incertidumbre global tras nuevos anuncios arancelarios. La esperada decisión dio cuenta de un entorno externo volátil con presiones sobre el dólar y caídas en precios de materias primas. A nivel local, el organismo notó que las condiciones financieras han mejorado desde abril, con menores tasas, un peso más fuerte y alzas bursátiles. En tanto, indicó que la actividad muestra señales de recuperación, liderada por sectores exportadores y una demanda interna que mejora lentamente. Por su parte, se refirió a la inflación de un 4,9% en marzo, en línea con lo esperado, a la subyacente, que sorprendió a la baja, y a las expectativas inflacionarias a dos años que convergen hacia el 3,0%. El BC reafirmó su enfoque flexible y cauteloso, dado que persisten riesgos, reforzando expectativas de una baja de tasas hacia fin de año.
El costo de la guerra comercial: La actividad de Estados Unidos cae tras explosión de importaciones
La economía de Estados Unidos se contrajo 0,3% anualizado en el primer trimestre, sorprendiendo negativamente al mercado. El principal factor fue un fuerte aumento de las importaciones (+41,3%), anticipando los nuevos aranceles, lo que restó casi 5 puntos al crecimiento. También influyó la caída del gasto público, especialmente en defensa, mientras que el consumo privado creció con menos fuerza y la inversión empresarial mostró una sorpresiva aceleración. Se espera una reversión parcial del efecto comercial en los próximos trimestres, a medida que la fuerte escalada de las importaciones se va revirtiendo. Sin embargo, la alta incertidumbre y el deterioro en la confianza de los consumidores amenazan la sostenibilidad del crecimiento.
Trump refuerza su apuesta impositiva
El secretario del Tesoro de Estados Unidos, Scott Bessent, fijó como meta el 4 de julio para aprobar el nuevo paquete de recortes tributarios propuesto por el presidente Trump, en un contexto de creciente desaprobación ciudadana respecto al manejo económico de su gobierno. La propuesta busca extender los recortes fiscales del primer mandato y sumar nuevas rebajas financiadas con recortes al gasto federal. Aunque la Cámara de Representantes apunta a aprobarlo a fines de mayo, el Senado ve el plazo como “aspiracional” y está más enfocado en el inminente vencimiento del límite de la deuda, que podría alcanzarse entre agosto y septiembre. La propuesta fiscal vino luego de que las encuestas revelaron un menor apoyo al presidente Trump, especialmente en temas comerciales. A pesar del optimismo inicial, las definiciones clave aún no están cerradas. En todo caso, a medida que la propuesta tome de recorte de impuestos tome más fuerza, es razonable esperar una reactivación del optimismo en los mercados financieros.
Los efectos de las políticas económicas y financieras observadas en las últimas semanas sobre la volatilidad de los precios de los activos financieros validan la política de inversión de AFP Habitat que se basa en una estrategia de inversión de un horizonte de largo plazo en función de cambios estructurales en el mercado, en desmedro de cambios coyunturales como los observados. Consistentemente, seguimos monitoreando de cerca los mercados e incorporando toda la información disponible para ajustar las inversiones en cuanto se identifiquen cambios estructurales de largo plazo.