Reseña de Mercado – Semana del 25 al 31 de agosto de 2025
Comparte esta reseña
¿Qué explica la desaceleración del crecimiento económico en Chile?
El Índice Mensual de Actividad Económica (IMACEC), que mide el desempeño de la economía chilena, registró en julio un crecimiento anual de 1,8%. La cifra estuvo en línea con lo esperado, pero fue menor al avance de casi 3% observado en la primera mitad del año. Esta desaceleración se explica principalmente porque la actividad en julio de 2024 fue excepcionalmente alta, impulsada por un auge en la actividad pesquera gracias a una mayor disponibilidad de recursos. Por otro lado, los sectores no mineros como comercio y servicios siguieron mostrando dinamismo.
¿Es sostenible la recuperación del empleo en Chile?
Entre mayo y julio, la tasa de desempleo se ubicó en 8,7%, al mismo nivel de hace un año, aunque con una leve mejora en el dato ajustado por estacionalidad, que bajó a 8,6%. Esto refleja la creación de 38 mil empleos en el trimestre, lo que elevó en 73 mil el número de ocupados en doce meses. La recuperación provino de la industria manufacturera, las comunicaciones y la minería, mientras que comercio y construcción siguieron retrocediendo. Aun así, el panorama laboral sigue siendo desafiante: mayores costos para las empresas — por el alza del salario mínimo, la reducción de la jornada laboral y nuevas obligaciones legales — limitan una expansión más robusta del empleo, especialmente en los sectores más sensibles.
Las tasas de interés se disparan en EE.UU., Europa y Asia: ¿qué está pasando?
Las tasas de interés de largo plazo suben desde EE.UU. hasta Japón, pasando por Reino Unido y Francia. La combinación de inflación persistente, crecientes déficits fiscales y tensiones políticas mantiene inquietos a los mercados. En EE.UU., el rendimiento del bono del Tesoro a 30 años alcanzó 4,9% tras las tensiones entre el Gobierno de Estados Unidos y la Reserva Federal, lo que reavivó dudas sobre la estabilidad institucional. En el Reino Unido, los bonos a 30 años (“gilts”) marcaron máximos no vistos en 27 años. En Francia, las tasas aumentaron en medio de un incierto voto de confianza al gobierno. Y en Japón, la deuda a 10 años alcanzó su nivel más alto desde 2008, mientras el Banco de Japón prepara un nuevo ajuste de tasas. Este aumento global encarece el financiamiento para empresas y familias, y pudiera reflejar una fragilidad de los equilibrios fiscales y políticos.
Caos político en Francia sacude a los mercados europeos.
El gobierno de Francia enfrenta una crisis tras el plan del primer ministro de aprobar un ajuste fiscal por €44.000 millones mediante un voto de confianza. La propuesta —que contempla recortes de gasto y alzas de impuestos— fue rechazada tanto por la izquierda como por la derecha, mientras crecen las protestas sindicales. El resultado ha sido un alza en las tasas de la deuda francesa y un mayor diferencial con los bonos alemanes, además de caídas en el índice bursátil CAC 40. Aunque el ministro de Finanzas descarta riesgos de crisis financiera, la tensión política y social eleva la incertidumbre y empuja a los inversionistas hacia activos más seguros.
Evergrande es eliminada de la bolsa de Hong Kong: la crisis inmobiliaria china persiste
La bolsa de Hong Kong decidió excluir a China Evergrande Group, lo que marca el fin de una era para el mayor símbolo de la crisis inmobiliaria china. Desde que incumplió el pago de sus bonos en 2021, la compañía acumuló deudas superiores a US$300.000 millones y, tras su suspensión en 2024, enfrenta un proceso de liquidación con apenas US$255 millones en activos recuperables. El sector inmobiliario chino sigue bajo fuerte presión: los precios de viviendas nuevas caen, la construcción se desplomó un 20% en lo que va del año y las ventas de casas siguen a la baja. A casi cinco años del inicio de la crisis, hay pocas probabilidades de recuperaciones de bonos en default, reforzando la percepción de un ajuste prolongado y sin horizonte claro de salida.