Importante:
Informamos que este sábado 03 de mayo, todas nuestras Sucursales a lo largo del país, permanecerán cerradas y sin atención a público. Recuerda que puedes utilizar siempre nuestro Sitio Web y Habitat APP.

Cámbiate

Sucursales

Certificados

AFP Habitat
Cámbiate

Reseña de Mercado – Semana del 24 al 30 de marzo 2025


Comparte esta reseña

¿Qué motivó el retornó de la turbulencia en los mercados financieros?

Luego de la tentativa recuperación al inicio de la semana pasada, la volatilidad retornó a los principales mercados accionarios, apreciándose importantes retrocesos, especialmente en Estados Unidos. Ello dio cuenta de la creciente incertidumbre por el posible impacto económico de la guerra comercial tras la imposición de aranceles a las importaciones de vehículos y la amenaza de una nueva ronda de gravámenes el 2 de abril. Los escenarios posteriores a este hito son dicotómicos. Por un lado, si el anuncio esperado aporta mayor claridad, la incertidumbre podría comenzar a moderarse, lo cual podría dar paso a un repunte en los activos más riesgosos. Sin embargo, si persisten las amenazas arancelarias, y las respuestas por parte de las economías afectadas, podría intensificarse la incertidumbre y la volatilidad, mientras los inversionistas mantendrán carteras defensivas.

La guerra comercial se prolonga tras aranceles contra la industria automotriz.
El presidente Trump firmó un decreto para imponer un arancel del 25% a las importaciones de automóviles. La medida entrará en vigor el próximo 3 de abril para autos ensamblados fuera de los Estados Unidos y se extenderá a partes de automóviles el 3 de mayo. Ello tendrá impactos significativos en la industria a nivel global, considerando que las importaciones de automóviles y camiones ligeros se valoraron el 2024 en más de US$240 billones, destacando la importancia relativa de marcas de Corea del Sur, Alemania y Japón. Además, las empresas locales enfrentarán en el corto plazo fuertes presiones de costos como resultado de los aranceles sobre la importación de vehículos y componentes claves. La medida intensificó las tensiones comerciales, mientras varios socios comerciales amenazaron con represalias.

¿El cobre en la mira?
En el marco de la incertidumbre comercial, trascendió en días recientes que la administración Trump planea acelerar la implementación de aranceles a las importaciones de cobre, con una posible decisión dentro de las próximas semanas. Desde que surgieron rumores sobre los aranceles, los precios en el mercado de Nueva York se han incrementado con fuerza, alcanzando un récord de US$5,37 la libra, mientras el premio respecto a su homólogo de Londres superó el 17%. Ello, como consecuencia de un mayor precio esperado en Estados Unidos a causa de los aranceles lo que generó el adelantamiento de la demanda en Estados Unidos con el fin de evitar los aranceles. Dicho fenómeno además incentivó el desvío de los envíos de cobre hacia Estados Unidos, impactando los precios en el resto del mundo. Sin embargo, la materialización de la medida arancelaría debería revertir gran parte de dicha escalada, dado el posible exceso de oferta de cobre en el resto del mundo.

Leve mejoría en las perspectivas de crecimiento de la economía chilena.
El Banco Central de Chile (BC) publicó la semana pasada su denominado Informe de Política Monetaria, documento que busca dar a conocer su visión respecto a la evolución y perspectivas de la economía. En concreto, el organismo ajustó al alza su proyección de crecimiento de la economía para el 2025, a un rango de 1,75% – 2,75%, desde un 1,50% – 2,50% en diciembre pasado. Dicha revisión fue consecuencia del dinamismo reciente de la actividad económica en el último trimestre de 2024 y enero 2025, mayor a la anticipada como resultado de una recuperación de la inversión y el consumo privado. Sin embargo, y a pesar del reciente mejor desempeño de la economía, las condiciones del mercado laboral siguen débiles, confirmando que el empleo es uno de los eslabones más débiles de la economía.

¿Qué provocó la reciente escalada del tipo de cambio local?
La paridad local superó los $950 por dólar al inicio de la presente semana, lo que significó un aumento cercano a los $24 respecto al lunes 24 de marzo, alcanzando uno de sus valores más altos en lo que va de marzo. Ello fue consecuencia del retorno de la volatilidad en los mercados financieros internacionales, la moderada caída en el precio del cobre y el debilitamiento de las monedas emergentes. Además, los inversionistas aumentaron su exposición a dólares ante la alta incertidumbre de cara al anuncio de medidas arancelarias del 2 de abril.

1

Imagen fija
Skip to content