Reseña de Mercado – Semana del 23 al 29 de junio 2025
Comparte esta reseña
A pesar de las persistentes tensiones, los mercados accionarios repuntaron ¿Por qué?
Los principales mercados accionarios repuntaron durante la última semana, impulsados en parte por la distensión geopolítica en Medio Oriente, la caída en el precio del petróleo y las crecientes señales de una pronta baja de tasas de interés por parte de la Reserva Federal (FED). El S&P 500 alcanzó un nuevo máximo histórico, mientras que el Nasdaq lideró las ganancias, reflejando un renovado apetito por riesgo. Además, pese a algunos focos de preocupación —como el alto nivel de los índices bursátiles, la debilidad del consumo y la incertidumbre arancelaria— el mercado reaccionó positivamente al avance en las negociaciones de la política comercial del gobierno de EE.UU., la moderación de las expectativas inflacionarias y una mejora en la confianza de los consumidores. Por su parte, las tasas de interés de los bonos del Tesoro cayeron con fuerza, en un contexto donde el mercado apuesta por una Fed más dispuesta a hacer recortes de tasa durante el año, lo que favoreció el desempeño de los portafolios concentrados en renta fija.
¿Se espera una re-intensificación de la guerra comercial?
A menos de dos semanas del plazo fijado por el gobierno de Estados Unidos para cerrar acuerdos comerciales persiste la incertidumbre. Hasta ahora, solo el Reino Unido ha logrado un pacto parcial, mientras que el resto de los principales socios continúan negociando términos con Estados Unidos. A partir del 9 de julio, quienes no lleguen a un acuerdo podrían enfrentar aranceles mucho más altos, aunque existe la posibilidad de que ocurran nuevas prórrogas para algunos países. Esta incertidumbre ha llevado a muchas empresas a adelantar importaciones o suspender inversiones. De no mediar avances, crece el riesgo de represalias, disrupciones comerciales y volatilidad financiera.
¿Nombrará el gobierno de Estados Unidos a un nuevo presidente de la Fed en las próximas semanas?
La atención de los mercados ha comenzado a centrarse en la sucesión de Jerome Powell al frente de la FED, prevista para mayo de 2026, considerando que la decisión quedará completamente en manos de la actual administración de EE.UU. El gobierno estadounidense ya ha sugerido públicamente su intención de reemplazar a Powell, criticándolo duramente por postergar la baja de tasas de interés. Esto abre la puerta a una FED más cercana a la postura más favorable al gobierno, como mayor tolerancia a la inflación y mayor preocupación por el empleo. Si bien en el corto plazo una postura más expansiva podría beneficiar a ciertos sectores bursátiles, en el mediano plazo aumentan los riesgos de inflación, deterioro institucional y mayor volatilidad financiera, lo que podría afectar la confianza en los activos estadounidenses y en el dólar.
En Chile, es preocupante la debilidad del mercado laboral
Aun cuando la economía local muestra señales de recuperación, las condiciones del mercado laboral siguen siendo particularmente preocupantes. De hecho, la tasa de desempleo fue 8,9%% en el trimestre terminado en mayo, mientras que el nivel de ocupación se mantuvo virtualmente estancado. De esta forma, en los últimos doce meses, la creación de empleo de la economía chilena ha estado por debajo de su promedio histórico y sigue siendo insuficiente para lograr una sostenida reducción en la tasa de desempleo. Dicho fenómeno probablemente responde a medidas de política que incrementaron artificialmente el costo de contratación, como el salario mínimo y la reducción de la jornada laboral, además de otros factores como los altos niveles de incertidumbre de los últimos meses.
Jeannette Jara gana las primarias en Chile, convirtiéndose en la candidata del oficialismo para las elecciones de noviembre próximo
El pasado domingo 29 de junio, la candidata del Partido Comunista Jeannette Jara ganó las elecciones primarias del pacto Unidad por Chile con un 60,2% de los votos, en una jornada con una participación en torno a 1.400.000 personas, equivalente a un 9% del padrón electoral, aproximadamente, y menor a la esperada. El día siguiente a los resultados, el mercado se mantuvo plano con un alza de 0.6% del IPSA, mientras que el tipo de cambio se redujo del orden de $10, terminando en $931.
La política de inversión de AFP Habitat se basa en un horizonte de largo plazo y en cambios estructurales del mercado por sobre los coyunturales. Monitoreamos de manera permanente los mercados para incorporar toda la información disponible y así ajustar las inversiones ante cambios estructurales.