Reseña de Mercado – Semana del 21 al 27 de julio de 2025
Comparte esta reseña
¿El fin de la tensión comercial? EE.UU. logra acuerdos con Japón y Europa y reduce riesgos inmediatos.
En los últimos días, Estados Unidos alcanzó acuerdos comerciales clave con Japón y la Unión Europea (UE), evitando una nueva escalada arancelaria y disminuyendo significativamente la incertidumbre global. El pacto con Japón incluye un arancel del 15%, mayor acceso a mercados estratégicos y una importante inversión, por parte de Japón, en sectores industriales de EE.UU. De forma similar, el acuerdo con la UE establece un arancel base del 15%, con excepciones para sectores sensibles y un compromiso europeo de compras energéticas. Este avance evita la aplicación de aranceles del 30% que se habrían activado el 1 de agosto. En paralelo, continúan las negociaciones con China, centradas en prorrogar la tregua arancelaria y abordar temas estructurales. La menor tensión comercial ha impulsado los mercados bursátiles y contribuido a mejorar el desempeño de los fondos de pensiones.
¿Podrá Chile evitar el impacto del arancel del 50 % sobre sus exportaciones de cobre?
El gobierno de Estados Unidos planea imponer un arancel del 50% al cobre importado, que comenzaría a regir a partir del próximo 1 de agosto. Esta situación genera una alta incertidumbre para Chile, principal productor mundial, ya que cerca del 10% de su producción se destina al mercado estadounidense. Aunque la demanda global sigue siendo sólida y existen mercados alternativos, la posible aplicación del arancel podría afectar la inversión y los ingresos del sector minero. El gobierno chileno está gestionando incluir el cobre en negociaciones comerciales más amplias para evitar que se trate como una excepción. El avance de estas conversaciones será fundamental para reducir riesgos económicos y garantizar la estabilidad del sector.
¿Recortará el Banco Central de Chile la tasa pese a la incertidumbre global?
El 28 y 29 de julio se reúne el Consejo del Banco Central para una decisión que podría marcar un punto de inflexión en la política monetaria. El mercado espera un recorte de 25 puntos base en la Tasa de Política Monetaria (TPM), que la dejaría en 4,75 %. Sin embargo, el impacto en el mercado cambiario local podría no ser neutro, ya que un día después la Reserva Federal (FED) podría mantener su tasa entre 4,25% y 4,50%. Además, el contexto global está marcado por alta incertidumbre debido a las tensiones comerciales. En particular, la posible implementación de aranceles del 50% al cobre desde el 1 de agosto podría provocar una caída en su precio, presionando al alza el tipo de cambio local. Por tanto, si la FED no reduce su tasa, este escenario podría generar un riesgo alcista para el tipo de cambio, que ya ha mostrado una escalada en días recientes.
¿Cómo fortalece el acuerdo con el FMI la estrategia económica del gobierno de Milei?
Argentina logró un acuerdo con el staff del Fondo Monetario Internacional (FMI), sujeto a la aprobación por el directorio ejecutivo, que desbloquea un desembolso de US$2.000 millones, brindando un alivio macroeconómico clave antes de las elecciones legislativas de octubre. El FMI destacó los avances en la reducción de la inflación, la pobreza y la reinserción en los mercados financieros internacionales. Los recursos forman parte de un programa extendido por US$20.000 millones, del cual ya se desembolsaron US$12.000 en abril, destinados a fortalecer las reservas internacionales, fundamentales para mantener la estabilidad del tipo de cambio flotante. Además, la inyección de liquidez ayuda a calmar las tensiones en el mercado financiero local y fortalecer la credibilidad internacional del país para atraer inversión externa. El acuerdo también respalda la imagen del gobierno de Milei al mostrar resultados concretos de su plan económico.