Importante:
Informamos que este sábado 03 de mayo, todas nuestras Sucursales a lo largo del país, permanecerán cerradas y sin atención a público. Recuerda que puedes utilizar siempre nuestro Sitio Web y Habitat APP.

Cámbiate

Sucursales

Certificados

AFP Habitat
Cámbiate

Reseña de Mercado – Semana del 21 al 27 de abril 2025


Comparte esta reseña

Estados Unidos China se acercan y los mercados responden con optimismo

El presidente Trump suavizó su retórica respecto a China y otros socios, abriendo la puerta a posibles acuerdos. De esta forma, afirmó que los aranceles sobre los productos chinos bajarán sustancialmente, con respecto a los valores anunciados en abril, sugiriendo además una posible pronta negociación. Ello dio paso a una recuperación en la demanda por activos estadounidenses, lo cual se tradujo en un repunte en los mercados accionarios y caídas en las tasas de interés, a diferencia del dólar a nivel global. Además, luego de una crítica inicial, el gobierno de EE.UU. moderó su retórica en contra de la Reserva Federal (FED), mientras varios miembros evalúan un recorte de tasas ante un posible debilitamiento del mercado laboral. Por su parte, trascendió que las autoridades chinas estarían evaluando eximir de aranceles a productos estadounidenses clave, gesto que podría suavizar las tensiones comerciales.

Entre el optimismo y el escepticismo: Estados Unidos busca acuerdos comerciales rápidos
Autoridades del gobierno de EE.UU. han iniciado conversaciones con líderes del Reino Unido, Japón y la Unión Europea para tratar de contener la escalada comercial. Aunque algunos, como el primer ministro británico y la líder italiana, mostraron optimismo, persiste el escepticismo en Europa sobre las intenciones de Estados Unidos. El gobierno de EE.UU. anunció que espera cerrar acuerdos en las próximas semanas y defendió sus políticas. Ello, a pesar de la volatilidad que han provocado en los mercados.

Fondo Monetario Internacional (FMI): Aranceles y tensiones redibujan el panorama económico global
El FMI recortó su proyección de crecimiento mundial para 2025 a un 2,8%, desde el 3,2% anterior, en octubre de 2024, argumentado para ello el impacto de la intensificación en las tensiones comerciales resultante de la política arancelaria de Estados Unidos. De acuerdo con el organismo, estos conflictos están cambiando el orden económico global y podrían generar inestabilidad a corto y largo plazo. También recortó sus expectativas de crecimiento para Estados Unidos y China, mientras advirtió que la inflación mundial tardará más en bajar, especialmente en economías avanzadas como la estadounidense.

Dependencia externa y desequilibrios internos: La amenaza silenciosa para China
El crecimiento de la economía china alcanzó un 5,4% en el primer trimestre de 2025, impulsado en gran parte por las exportaciones netas, que representaron cerca del 40% del crecimiento total, el mayor aporte en más de una década. Sin embargo, esta fuerte dependencia de la demanda externa la hace especialmente vulnerable en el actual contexto de guerra comercial, donde Estados Unidos aplica aranceles efectivos del 115% a productos chinos. Además, persisten serios desequilibrios internos, como el débil consumo, la crisis inmobiliaria y el deterioro fiscal. En esta línea, la inversión en bienes raíces cayó un 9,8% anual y los ingresos fiscales locales también se contrajeron, limitando la capacidad de respuesta del gobierno. Hasta ahora, las medidas para estimular la demanda interna han sido moderadas, dejando pendiente la necesidad de un estímulo fiscal más ambicioso.

En Chile, el ministerio de Hacienda propuso un recorte de US$2.000 millones, poniendo en duda su credibilidad fiscal
El Ministerio de Hacienda presentó el Informe de Finanzas Públicas del primer trimestre de 2025, en un contexto de exigencias mayores por la nueva Ley de Responsabilidad Fiscal. El déficit estructural de 2024 alcanzó el 3,3% del PIB, muy por encima del 1,9% proyectado, lo que llevó al anuncio de un plan de ajuste que buscará ahorrar cerca de US$ 2.000 millones en el 2025. El informe destaca avances técnicos, como mejoras en las proyecciones fiscales y control de la deuda, pero advierte sobre los desafíos de implementar reformas legislativas y administrativas clave. Además, la exclusión de los riesgos derivados de la nueva guerra comercial podría subestimar la magnitud del ajuste fiscal necesario en un escenario de menor crecimiento.

Los efectos de las políticas económicas y financieras observadas en las últimas semanas sobre la volatilidad de los precios de los activos financieros validan la política de inversión de AFP Habitat que se basa en una estrategia de inversión de un horizonte de largo plazo en función de cambios estructurales en el mercado, en desmedro de cambios coyunturales como los observados. Consistentemente, seguimos monitoreando de cerca los mercados e incorporando toda la información disponible para ajustar las inversiones en cuanto se identifiquen cambios estructurales de largo plazo.

1

Imagen fija
Skip to content