Cámbiate

Sucursales

Certificados

AFP Habitat
Cámbiate

Reseña de Mercado – Semana del 18 al 24 de agosto de 2025


Comparte esta reseña

¿Por qué los mercados celebraron el mensaje de la FED?

La reunión de Jackson Hole, foro anual donde los principales banqueros centrales y economistas debaten los grandes desafíos de la política monetaria, sirvió este año para que Jerome Powell enviara una señal clara: el deterioro del mercado laboral empieza a pesar más en las decisiones de la Reserva Federal (FED), esta postura aumenta la probabilidad de un recorte de tasas en septiembre. Powell reconoció que los aranceles de Trump ya presionan los precios, aunque espera que su efecto sea transitorio. Los mercados reaccionaron de inmediato con bajas en las tasas de interés de los bonos del Tesoro, un dólar más débil y un repunte de las bolsas, reflejando la expectativa de que la FED iniciará pronto un ciclo de recortes.

¿La fragilidad del mercado inmobiliario acelera el giro de la FED?
Aunque algunos indicadores del sector inmobiliario en Estados Unidos mostraron repuntes puntuales en julio, las señales de fondo siguen siendo débiles y refuerzan el argumento para que la FED inicie pronto un ciclo de recortes. Si bien la construcción de viviendas aumentó impulsada por el segmento multifamiliar y las ventas de viviendas existentes avanzaron levemente, los permisos de edificación cayeron al nivel más bajo desde 2020 y la confianza de los constructores se desplomó, con crecientes descuentos para estimular la demanda. Con tasas hipotecarias aún elevadas y accesibilidad en mínimos, el aporte del sector al crecimiento probablemente seguirá siendo negativo, sumándose al deterioro laboral como presión adicional para que la FED reduzca el costo del crédito.

¿La caída de la inversión extranjera en China anticipa un freno económico mayor?
La inversión extranjera directa en China cayó un 13,4% en los primeros siete meses de 2025, alcanzando RMB 467 mil millones, en medio de la incertidumbre económica global y las dudas sobre el ritmo de crecimiento del país. Aun así, hubo sectores que siguieron mostrando dinamismo: la alta tecnología concentró más de un tercio de los flujos, con especial fuerza en áreas como comercio electrónico, aeroespacial, fabricación de equipos, químico-farmacéutico y dispositivos médicos. Estos nichos se mantienen como polos de atracción para los inversionistas, incluso frente a la desaceleración general.

¿Qué impulsa el buen resultado en la bolsa chilena?
El IPSA, principal indicador de la bolsa local, superó por primera vez los 8.900 puntos y marcó un nuevo máximo histórico. Este salto refleja un mayor apetito por invertir en Chile, en parte gracias al ingreso de capitales extranjeros hacia mercados emergentes. A ello se suma que la economía local ha sorprendido con un mejor desempeño de lo esperado, lo que elevó las proyecciones de crecimiento. También ayudó el buen momento de los precios de materias primas clave como el litio y la celulosa, que favorecen a empresas chilenas, junto con la solidez mostrada por varias compañías del sector retail, que reportaron utilidades por encima de lo previsto. El resultado es un clima de optimismo que ha impulsado con fuerza al mercado accionario.

¿Qué significa para los mercados la renuncia de Mario Marcel?
El ministro de Hacienda, Mario Marcel, presentó su renuncia por razones personales, sorprendiendo al gobierno y a los mercados. Su salida genera alguna preocupación, ya que Marcel era un referente de confianza para los inversionistas y un garante de la disciplina fiscal. Esto tiene el potencial de aumentar la incertidumbre sobre la continuidad de las políticas económicas, especialmente en torno a la elaboración de la Ley de Presupuesto 2026.

34

Imagen fija
Skip to content