Reseña de Mercado – Semana del 17 al 23 de marzo 2025
Comparte esta reseña
¿El repunte reciente en los mercados marca el fin de la incertidumbre?
Después de una fuerte caída entre fines de febrero y mediados de marzo, los principales mercados accionarios en el mundo han mostrado una recuperación importante en los últimos días. Como resultado de ello, el índice S&P 500 subió más de un 4% desde su punto más bajo el 13 de marzo. Este repunte se debió, en gran parte, a datos económicos en Estados Unidos que redujeron el temor a una recesión y a comentarios más tranquilizadores de la Reserva Federal (Fed). Aunque la Fed ajustó a la baja su proyección de crecimiento para este año, también minimizó el riesgo de una recesión. Además, reafirmó que lo más probable es que reduzca la tasa de interés dos veces en el 2025. En cuanto a la guerra comercial, el presidente Trump afirmó que la próxima ronda de aranceles será más focalizada. Sin embargo, y sin perjuicio de lo anterior, aún existe el riesgo de que las tensiones comerciales aumenten, lo que podría reactivar la volatilidad en los mercados financieros.
… ¿Y en Chile
Aun cuando persiste el peligro de una guerra comercial a gran escala, el IPSA, principal indicador de la bolsa chilena, superó al inicio de la presente semana por primera vez los 7.630 puntos. Con ello, en lo que va de 2025, el mercado local ha subido más del 13%. Ello ha sido consecuencia de buenos resultados de varias compañías en la última parte de 2024, un mayor atractivo del mercado local debido a la percepción de valorizaciones más bajas, la menor incertidumbre política interna y la moderación de los temores recesivos en Estados Unidos. Además, el Banco Central en el IPoM de Marzo revisó al alza su proyección de crecimiento para la economía, desde un rango de 1,5%-2,5% a uno de 1,75% – 2,75%.
¿Qué impulsó a la economía durante el 2024?
La actividad local cerró el 2024 con un crecimiento de 2,6%, cifra que fue ligeramente mejor a la esperada y muy por encima del avance de sólo un 0,5% registrado en el 2023. La principal contribución al crecimiento provino de las exportaciones netas, las cuales explicaron la mitad del crecimiento luego de un avance de 6,6% en los envíos (impulsados por bienes como cobre, frutas y celulosa, junto con servicios de turismo y transporte) y un crecimiento de sólo un 2,5% en las importaciones. Además, se apreció una moderada recuperación del consumo privado y una aceleración del consumo público. En contraste, la inversión se contrajo en el 2024, aunque los datos de la última parte del año mostraron una gradual recuperación, sugiriendo un avance más sólido en el 2025. De hecho, destaca la recuperación en los indicadores de confianza empresarial en el primero trimestre de 2025.
El Banco Central de Chile (BCCh) dejó inalterada la tasa de política monetaria.
En línea con lo esperado, el consejo del BCCh dejó inalterada su tasa de política monetaria en un 5,0%, nivel que sirve de referencia para la determinación de todas las tasas del sistema financiero. En el comunicado adjunto, el BCCh advirtió del significativo aumento de la incertidumbre global ante mayores riesgos geopolíticos y medidas arancelarias. Sin perjuicio de ello, reconoció un dinamismo de la economía mejor al previsto, en buena parte por el impulso de las exportaciones y la demanda interna. Hacia delante, si bien el BCCh reafirmó su postura cautelosa, es altamente probable que se incline hacia un recorte de la tasa de interés al menos una vez en el presente año.
Persiste la presión sobre las cuentas del sector público.
El Consejo Fiscal Autónomo (CFA), organismo independiente que monitorea el manejo de la política fiscal en Chile, señaló que las tensiones sobre las cuentas fiscales persisten como resultando de un gasto público que ha superado los ingresos estructurales en 15 de los últimos 17 años. Además, advirtió que los gastos ya comprometidos superan los niveles compatibles con la senda de convergencia a un equilibrio estructural, acotando que, para cumplir con dicha meta, será necesario reducir los gastos en aproximadamente US$6.000 millones durante el período 2026-2029. La ausencia de un compromiso de ajuste fiscal claro, creíble y suficiente pone en peligro el rating crediticio de la economía.