Cámbiate

Sucursales

Certificados

AFP Habitat
Cámbiate

Reseña de Mercado – Semana del 14 al 20 de julio de 2025


Comparte esta reseña

¿Se vienen bajas de tasas en Chile en la próxima reunión de política monetaria?

En Chile, la inflación sorprendió a la baja en junio, con una variación mensual de -0,4% y una subyacente en 0,0%, por debajo de lo anticipado por el mercado. Esta sorpresa se suma a una tendencia de moderación inflacionaria que ya había sido destacada en la última Reunión de Política Monetaria, donde, aunque el Banco Central de Chile (BCCh) decidió mantener la tasa en 5%,  proyectó que de cumplirse el escenario central del IPoM, la TPM debería converger a su rango neutral en los próximos trimestres. Con esto, y ante expectativas ancladas en 3%, el mercado ha reforzado sus apuestas por un recorte en la reunión de julio.

¿Y en Estados Unidos, que se espera que haga la FED?
La inflación mensual en Estados Unidos fue de un 0,3% en junio, mientras que la inflación subyacente —que excluye los componentes más volátiles— subió un 0,2%, nuevamente por debajo de lo esperado. Esto sugiere que, por ahora, el impacto del alza arancelaria sigue siendo moderado. No obstante, algunos sectores sensibles, como juguetes, electrodomésticos y artículos para el hogar registraron alzas significativas. Mientras tanto, en la Reserva Federal (FED) persisten posturas divididas: algunos miembros advierten señales de traspaso de costos que justificarían mantener las tasas altas, mientras otros resaltan la ausencia de un efecto inflacionario generalizado como argumento para recortarlas. En todo caso, el escenario más probable sigue siendo un recorte en la reunión de septiembre.

¿El 1 de agosto marcará un punto de inflexión en la guerra comercial?
El presidente de EE.UU. intensificó su ofensiva comercial al anunciar que enviará cartas a más de 150 países para notificarles la aplicación de aranceles generales de 10% o 15%. Estas medidas, dirigidas principalmente a economías menores con las que Estados Unidos mantiene intercambios limitados, buscan uniformar las tarifas sin negociación previa y entrarán en vigor el 1 de agosto. Aunque esto da algo de previsibilidad a esos países, la incertidumbre persiste para los grandes socios comerciales. En especial, la amenaza de un arancel del 30% a todos los productos europeos llevó a la Unión Europea a acelerar las negociaciones, mientras Bruselas prepara un paquete de represalias por €72 billones para industrias específicas, cuya implementación está suspendida hasta esa misma fecha.

¿Seguirán los mercados ignorando los riesgos comerciales?
Los principales mercados accionarios cerraron la semana al alza, con el S&P 500 y el Nasdaq alcanzando nuevos máximos históricos. Este desempeño se apoyó en la solidez del consumo, el repunte inesperado en la confianza de los hogares y la fortaleza del mercado laboral. Además, un positivo inicio de la temporada de resultados corporativos —con más del 85% de las empresas del S&P 500 superando las expectativas— fortaleció el optimismo, pese a las elevadas valoraciones del mercado y las tensiones comerciales en aumento.

¿Es sostenible el repunte de China frente a sus desafíos internos y externos?
La economía china creció un 5,2% anual en el segundo trimestre, superando levemente las expectativas del mercado gracias a la recuperación industrial, las exportaciones a mercados distintos de Estados Unidos y la prolongación de políticas de estímulo. Sin embargo, las perspectivas para la segunda mitad del año son menos favorables. La debilidad del consumo privado, la falta de dinamismo en el mercado laboral, las persistentes presiones deflacionarias y el exceso de capacidad en sectores clave siguen limitando la inversión. A esto se suma la prolongada crisis inmobiliaria y la incertidumbre derivada del posible fin de la tregua comercial con Estados Unidos.

23

Imagen fija
Skip to content