Reseña de Mercado – Semana del 13 de octubre de 2025
Comparte esta reseña
Reseña Financiera - Semana del 13 de octubre 2025
Renta fija nacional
IPC de Chile sube 0,4% en septiembre; inflación anual se ubica en 4,4% y acumula un 3,3% desde comienzos de año.
El Índice de Precios del Consumidor (IPC) anotó 0,4% mensual en septiembre en línea con las expectativas de mercado, acumulando 3,3% en el año y 4,4% a doce meses. Nueve de las 13 divisiones incidieron al alza, destacando alimentos y bebidas no alcohólicas y recreación, deportes y cultura, mientras que información y comunicación cayó. Entre productos, subieron tomates y pan, y bajó transporte aéreo internacional. La energía retrocedió y las métricas subyacentes avanzaron 0,4% mensual.
Renta fija internacional
Continúa el cierre de gobierno en EE. UU. y se paralizan datos económicos clave.
La paralización o shutdown federal, que ya cumple su segunda semana, mantiene suspendidas numerosas funciones del gobierno estadounidense por la falta de acuerdo entre la Casa Blanca y el Congreso sobre el presupuesto. Este cierre —que impide a las agencias usar fondos no aprobados— ha dejado sin sueldo a cientos de miles de funcionarios y frenado la publicación de estadísticas oficiales como empleo, ventas minoristas, vivienda y PIB. El Bureau of Labor Statistics aplazó el informe laboral y la Oficina de Análisis Económico suspendió la estimación del PIB del tercer trimestre, dejando a la Reserva Federal y al mercado sin información crítica para evaluar la economía.
Sébastien Lecornu renuncia como primer ministro de Francia tras un día en el cargo.
Sébastien Lecornu presentó su renuncia al presidente Emmanuel Macron apenas 24 horas después de anunciar su gabinete, citando la imposibilidad de gobernar en un contexto de profunda división parlamentaria. La dimisión agrava la crisis institucional que enfrenta Francia desde las últimas elecciones, al dejar nuevamente vacante el puesto de primer ministro y evidenciar la fragilidad del equilibrio político en la Asamblea Nacional.
El oro supera los 4.000 dólares la onza por primera vez, impulsado por búsqueda de activos de “refugio”.
El precio del oro alcanzó un récord histórico de 4.004 dólares por onza, en medio de la debilidad del dólar, tensiones geopolíticas e incertidumbre económica. El metal ha subido cerca de 50% en 2025, impulsado por compras de bancos centrales —especialmente China— y por inversionistas que buscan cobertura ante la inflación y los recortes de tasas de la Reserva Federal. La Fed redujo su tasa en septiembre a 4,00–4,25% y el mercado espera nuevas bajas antes de fin de año. Algunos inversionistas, como Ray Dalio, recomiendan mantener oro en cartera, mientras Bank of America advierte riesgo de corrección tras la fuerte escalada.
Renta variable Nacional
GTD se asocia con Grupo Romero para potenciar su negocio de data centers valorado en US$ 118 millones.
GTD firmó una alianza estratégica con el Grupo Romero de Perú para expandir su plataforma de centros de datos. La operación, valorada en US$ 118 millones, busca fortalecer la infraestructura TI en la región y aprovechar sinergias en el negocio de servicios digitales y cloud. El acuerdo combinará el conocimiento tecnológico de GTD con la red comercial e influencia regional del Grupo Romero, acelerando el posicionamiento en mercados latinoamericanos.
Cyber Monday 2025 rompe récord con ventas por US$ 450 millones.
El Cyber Monday 2025 cerró con 4,4 millones de transacciones y ventas por $ 430 mil millones (unos US$ 450 millones), un alza nominal de 5% respecto a 2024 y el mayor nivel desde 2011, según la Cámara de Comercio de Santiago. El evento se consagró como el mejor en sus 15 años de historia en Chile, alcanzando solo el lunes ventas totales de USD 175 millones, 9% más que en el año anterior. La cifra refleja una alta actividad del comercio electrónico, superando ampliamente los montos de años anteriores y evidenciando el crecimiento del consumo digital en el país. Los segmentos más dinámicos fueron grandes tiendas y supermercados. Grandes tiendas y turismo y viajes en conjuntó representaron más de la mitad de las compras totales.
Renta Variable Internacional
EE. UU. modera el tono y plantea apertura al diálogo con China tras amenazas arancelarias del Viernes
El viernes, el gobierno estadounidense anunció que evalúa un “incremento masivo” de los aranceles a las importaciones chinas y descartó una reunión bilateral prevista en Corea del Sur, elevando la tensión comercial y provocando una baja en las tasas de interés. Sin embargo, el domingo, la Casa Blanca moderó el tono y expresó disposición a alcanzar un acuerdo con Pekín, afirmando que busca cooperación más que confrontación. Las señales conciliadoras ayudaron a estabilizar los mercados tras las caídas iniciales.
Japón abre paso a su primera líder bajo una agenda de estímulos y ortodoxia conservadora.
Sanae Takaichi fue elegida líder del Partido Liberal Democrático, quedando encaminada a convertirse en la primera mujer en ocupar el cargo de primera ministra. Cercana al expresidente Shinzo Abe, promueve una política fiscal activa y prolongar los estímulos para impulsar el crecimiento, manteniendo una postura monetaria laxa y evitando subidas de tasas del Banco de Japón. Su agenda busca reactivar la economía, fortalecer la defensa y atraer apoyo ciudadano tras la pérdida de mayorías del partido, en un contexto de bajo avance en igualdad de género y fragmentación política.
AMD firma acuerdo multimillonario con OpenAI para construir infraestructura de inteligencia artificial
Advanced Micro Devices (AMD) alcanzó un acuerdo con OpenAI para proveer 6 gigavatios en chips gráficos destinados a infraestructura de inteligencia artificial durante varios años, en una operación valorada en decenas de miles de millones de dólares. El pacto permitirá a OpenAI adquirir hasta un 10% de AMD mediante warrants y busca reducir la dependencia tecnológica de Nvidia. Las acciones de AMD subieron 24% tras el anuncio, impulsadas por las expectativas de ingresos adicionales significativos y una expansión de su presencia en el mercado de aceleradores de IA, aunque con riesgos asociados a la sostenibilidad del auge del sector.
Congreso de Perú destituye a la presidente de Perú Dina Boluarte por incapacidad moral en medio de crisis de inseguridad.
El Congreso de Perú aprobó la destitución de la presidenta Dina Boluarte por “incapacidad moral permanente”, argumentando que no tomó acciones suficientes para enfrentar la delincuencia. La medida, votada sin abstenciones ni votos en contra, se dio tras la presentación de cuatro mociones y la negativa de Boluarte a presentarse ante el pleno, cuyo abogado denunció la falta de un plazo razonable para su defensa. La mandataria, con apenas 3% de aprobación, enfrentaba fuerte presión social tras un tiroteo que reavivó críticas a su gestión. El titular del Congreso, José Jerí, asumió la presidencia y prometió combatir el crimen y conducir el país hasta las elecciones de 2026.
Lo que viene en la semana del 13 de octubre de 2025:
.- Miércoles 15 • Estados Unidos: se publica el Consumer Price Index (CPI), indicador mensual de los precios al consumidor. Uno de los principales índices para medir la inflación. Se espera una inflación mensual de 0,3%.
.- Jueves 16 • Estados Unidos, se publican las Jobless Claims semanales, indicador de solicitudes de desempleo que entrega señales sobre la dinámica del mercado laboral y la fortaleza del empleo.
• Estados Unidos, se publica el Producer Price Index (PPI) mes de septiembre, indicador mensual que mide los precios que reciben los productores por sus bienes y servicios, refleja la inflación mayorista.
.- Viernes 17 • Estados Unidos, se publican los Nonfarm Payrolls, para el mes de septiembre. Este indicador mide la cantidad de empleos creados en EE. UU. excluyendo el sector agrícola; son el principal indicador del mercado laboral y, por su vínculo con el consumo y la inflación salarial, influyen directamente en las decisiones de la Fed sobre política monetaria.
• Unión Europea, se publica el Índice de Precios al consumidor (CPI por sus siglas en inglés) del mes de septiembre. Uno de los principales índices para medir la inflación. Se espera una inflación anual de 2,2%.