Reseña de Mercado – Semana del 11 al 17 de agosto de 2025
Comparte esta reseña
La economía chilena sorprendió al alza: ¿qué motores están impulsando el crecimiento?
La economía local registró un desempeño mejor al previsto durante el segundo trimestre de 2025, con un crecimiento anual de 3,1%, confirmando la gradual recuperación que se aprecia desde mediados de 2023. El repunte estuvo liderado por la inversión, especialmente en maquinaria, transporte y obras de ingeniería, reflejando un renovado dinamismo del sector productivo. También aportó el consumo de los hogares, impulsado por mayores gastos en alimentos, vestuario, salud y tecnología. En contraste, el comercio exterior restó al balance debido al fuerte aumento de las importaciones. Aun así, la solidez de la demanda interna marcó la diferencia, entregando señales de confianza y mostrando que la economía comienza a ganar tracción tras un largo período de bajo crecimiento. Este resultado positivo no solo reforzó las expectativas de recuperación, sino que además dio un nuevo impulso al mercado accionario local.
En Estados Unidos la inflación se modera, el mercado laboral se debilita: ¿vendrán recortes de la FED?
En julio, la inflación en Estados Unidos se mantuvo en línea con las expectativas, con un alza moderada tanto en los precios generales como en los subyacentes. Los servicios —como transporte, salud y recreación— impulsaron la variación, mientras que los bienes más expuestos a aranceles registraron aumentos limitados, lo que sugiere un traspaso acotado de la guerra comercial a los precios. Este escenario redujo los temores de un shock inflacionario y contribuyó a estabilizar las expectativas. La debilidad del mercado laboral, combinada con estos datos, elevó las apuestas de entre dos y tres recortes de tasas por parte de la Reserva Federal (FED)durante lo que resta del año. Como resultado, el dólar se debilitó a nivel global y los mercados accionarios recibieron un nuevo impulso.
China y EE.UU. acuerdan tregua temporal: ¿se avecina una solución duradera?
El presidente Trump extendió por 90 días la tregua comercial con China, evitando que los aranceles subieran a 54%. Con ello, los gravámenes se mantienen en 30% para productos chinos y 10% para bienes estadounidenses, mientras China reanudó parcialmente la exportación de tierras raras. La medida reduce el riesgo de una escalada inmediata y da tiempo para abordar fricciones en semiconductores para Inteligencia Artificial, compras de petróleo sancionado y comercio de productos agrícolas. A pesar del mencionado progreso, persisten desafíos que podrían reactivar tensiones futuras.
China enfrenta freno económico en julio: ¿es momento de ajustar políticas fiscales?
En julio, la economía china mostró señales de desaceleración, con un menor crecimiento en producción industrial, inversión y ventas minoristas. De esta forma, la expansión anual de la producción cayó a 5,7%, mientras que las ventas al por menor subieron solo 3,7% y la inversión en activos fijos se moderó a 1,6%. Esto último, como resultado de una violenta contracción de la inversión en propiedades, confirmando la prolongación de la crisis inmobiliaria. La desaceleración reflejó además condiciones climáticas extremas y los efectos de las tensiones comerciales. En este contexto, el gobierno mantiene estímulos moderados y busca fomentar el consumo interno, aunque es probable que la economía requiera apoyos adicionales si la actividad sigue debilitándose.
Control monetario mantiene la calma: ¿logrará Argentina sostener la tendencia descendente de la inflación?
En julio, la inflación en Argentina mostró una leve aceleración, con un aumento mensual del 1,9% frente al 1,6% de junio. Este repunte se explicó principalmente por alzas en los precios regulados y la depreciación del peso argentino, que registró su peor desempeño desde 2023. Aun así, la transmisión a los precios fue limitada y la inflación anual continúa en descenso, respaldada por un control estricto de la base monetaria. Con el dato puntual de julio, la variación interanual del Índice de Precios al Consumidor (IPC) se moderó a 36,6%, cerca de su nivel más bajo en cinco años. Las proyecciones anticipan que la inflación anual cerrará 2025 por debajo del 30%, confirmando las señales de desaceleración. Esto último, es función también del comportamiento fiscal que en julio mostró un superávit fiscal primario y un leve déficit global, y que en 12 meses implica un aumento de los déficits primario y global de 1.6% y 0.4%, respectivamente.