Importante:
Informamos que nuestra Sucursal de Punta Arenas, permanecerá cerrada y sin atención a público. Asimismo, todas nuestras Sucursales, este 03 de mayo, también se encontrarán cerradas. Recuerda que puedes utilizar siempre nuestro Sitio Web y Habitat APP.

Cámbiate

Sucursales

Certificados

AFP Habitat
Cámbiate

Reseña de Mercado – Semana del 10 al 16 de marzo 2025


Comparte esta reseña

¿Por qué la bolsa chilena subió tanto a pesar de la turbulencia global?

Aun cuando se intensificó la incertidumbre en los mercados globales, principalmente por las políticas arancelarias del presidente Trump, el IPSA, principal índice de la bolsa chilena, logró algo sorprendente superando por primera vez los 7.600 puntos. Con ello, en lo que va de 2025, ha subido más del 10%. ¿Qué explica este buen desempeño? Dicho avance fue consecuencia de buenos resultados de varias compañías en la última parte de 2024 (especialmente las relacionadas con el consumo interno), una recuperación del atractivo del mercado local debido a la percepción de valorizaciones más bajas, la menor incertidumbre política interna y el positivo balance de las noticias recientes desde China. Además, el crecimiento de la economía chilena en la última parte de 2024 y principios de 2025 fue mejor al esperado, reforzando la visión de un impacto moderado de la guerra comercial.

El balance de las noticias en China fue positivo ¿Implicancias? Se publicó en días recientes algo más de información relacionada con el impulso fiscal contenido en las directrices anunciadas la semana pasada, en el marco de la definición de las metas económicas del gobierno chino. Se fijó como una de las prioridades el apoyo al gasto de los hogares chinos, reforzando su programa de canje de bienes durables. Además, las cifras de actividad sectoriales correspondientes al primer bimestre del año fueron mejores a lo anticipado. Lo anterior dio paso a un nuevo repunte en el precio del cobre, lo cual motivó un fortalecimiento adicional del peso chileno en relación con el dólar.

El riesgo de una guerra comercial a gran escala sigue en aumento. El martes 11 de marzo Estados Unidos comenzó a aplicar aranceles del 25% al acero y aluminio, afectando principalmente a Canadá, México y Brasil. Dicha medida intensificó las tensiones comerciales, provocando que al día siguiente Canadá anunciara aranceles en forma de represalia, al tiempo que la Unión Europea (UE) respondía con aranceles sobre US$ 28 billones de exportaciones estadounidenses, incluyendo productos industriales y agrícolas. Ante esta noticia, el presidente de los Estados Unidos respondió amenazando con imponer tarifas del 200% sobre el alcohol proveniente de Europa. Estas políticas y anuncios, así como las consiguientes tensiones podrían seguir escalando, considerando que el presidente Trump no muestra señales de dar marcha atrás a sus planes de aplicar el 2 de abril aranceles recíprocos a sus socios comerciales.

¿Qué esperar de la próxima reunión de la Reserva Federal (FED)?

La atención del mercado es probable que vaya mutando en los próximos días hacia la reunión de política monetaria del próximo 19 de marzo, fecha en la cual los miembros de la FED no sólo anunciarán su decisión respecto a la tasa de política monetaria, sino también presentarán los cambios en sus proyecciones económicas. Esta reunión se da en un contexto de alta turbulencia en los mercados financieros y crecientes temores de desaceleración, producto de las tensiones arancelarias. Si bien en principio estos factores podrían inclinar la balanza hacia un posible recorte, es poco probable que ello ocurra dada la incertidumbre política y riesgos inflacionarios aún elevados. Por su parte, se espera que la FED ajuste sus proyecciones económicas dado el nuevo escenario. Sin embargo, su relevancia en esta oportunidad es menor por cuanto podrían invalidarse rápidamente por las políticas de Trump. Dado ello, el foco estará centrado en los riesgos que el organismo identifique.

…y en Chile? Dos días después de la reunión de la FED, se reúnen los consejeros del Banco Central de Chile (BCCh) para decidir respecto a su siguiente movimiento en la tasa de política monetaria. Ello, luego de la serie de recortes que se decretaron desde julio de 2023. Sin embargo, en esta oportunidad, se espera que el BCCh deje inalterada su tasa de política monetaria en el 5,0% actual, en un contexto en que persisten las presiones inflacionarias. Además, se espera que el BCCh advierta de la mayor incertidumbre global y de sus potenciales impactos sobre la economía chilena.

La economía local va encaminada a un crecimiento algo por sobre el 2,0%. De acuerdo con la encuesta de expectativas económicas elaborada por el Banco Central, el mercado espera un crecimiento de la economía chilena de un 2,2% en el 2025 y de un 2,1% el 2026. Si bien el mercado dejó sin cambios su escenario de crecimiento, se advierte que los riesgos sobre el entorno externo que enfrenta la economía se han intensificado. Ello, considerando la mayor incertidumbre resultante de las políticas comerciales.

1

Imagen fija
Skip to content