Reseña de Mercado – Semana del 08 al 14 de septiembre de 2025
Comparte esta reseña
¿A qué se debe la cautela del Banco Central de Chile frente a la persistencia inflacionaria?
El Consejo del Banco Central de Chile (BC) mantuvo la Tasa de Política Monetaria (TPM) en 4,75%, señalando en su Informe de Política Monetaria que la economía ha evolucionado conforme a lo previsto, con un crecimiento moderado apoyado principalmente en la inversión en maquinaria y equipos y el consumo de los hogares. El organismo indicó que el mercado laboral presenta señales mixtas: se observa poca creación de empleo, pero con salarios en alza. En materia de precios, la inflación total sigue disminuyendo y se proyecta que alcance el 3% el próximo año, aunque la inflación subyacente —que excluye los componentes más volátiles, como alimentos y energía— se mantiene por encima de lo esperado. Por ello, la autoridad destacó la necesidad de cautela, reduciendo las expectativas de un pronto recorte de la TPM. Esta postura ha coincidido con leves alzas en las tasas de interés y un fortalecimiento del peso frente al dólar.
¿Puede la combinación de inflación moderada y debilitamiento laboral impulsar nuevos recortes de tasas en EE.UU.?
La combinación de inflación moderada y señales de debilitamiento en el mercado laboral provocó una fuerte caída en las tasas de los bonos del Tesoro de Estados Unidos, llevando la del bono a 10 años brevemente por debajo del 4,0%. Los datos de inflación, aunque aún elevados, muestran estabilidad suficiente para que la Reserva Federal (FED) flexibilice su política monetaria. Al mismo tiempo, el aumento en las solicitudes de desempleo y revisiones de empleo más débiles refuerzan la preocupación por el mercado laboral. El mercado considera ahora tres recortes de tasas de 25 puntos base antes de fin de 2025 y al menos cinco de aquí a septiembre de 2026.
¿Se consolida el rally bursátil ante expectativas de recortes de tasas de la FED?
El S&P 500, uno de los principales referenciales accionarios de EE.UU., alcanzó máximos históricos al inicio de la semana, impulsado por la fortaleza de las tecnológicas y la expectativa de un inminente ciclo de flexibilización monetaria. Los datos recientes reforzaron la idea de que la FED actuará en septiembre, lo que generó caídas generalizadas en las tasas de los bonos del Tesoro y un dólar débil. Sin embargo, el repunte de las expectativas inflacionarias de largo plazo y los riesgos geopolíticos mantuvieron un tono de cautela. En paralelo, avances en acuerdos como el marco para mantener TikTok en EE.UU. contribuyeron a mejorar la confianza en los mercados, mientras los inversionistas monitorean de cerca los próximos anuncios de política monetaria y reportes corporativos.
¿Podrá el nuevo primer ministro estabilizar la política y las finanzas de Francia?
Francia enfrenta una profunda crisis política y fiscal tras el colapso del gobierno de François Bayrou y el nombramiento de Sébastien Lecornu como quinto primer ministro en menos de dos años. La nueva administración hereda un déficit fiscal cercano al 5,4% del PIB y una deuda del 114%, mientras crecen las protestas y el parlamento se mantiene fragmentado. El riesgo país se ha elevado, con un diferencial frente a la tasa de interés del bono alemán de alrededor de 80 puntos base. A pesar de ello, el Banco Central Europeo (BCE) descartó activar por ahora el mecanismo de compra bonos soberanos de países que enfrenten alzas injustificadas y desordenadas de sus costos de financiamiento, enfatizando que los gobiernos deben respetar el marco fiscal europeo. La falta de apoyo explícito aumenta la presión sobre Francia, mostrando un delicado equilibrio entre la resiliencia regional y la vulnerabilidad de su segunda economía más importante.
¿Son sostenibles los recientes avances del mercado accionario chino?
La economía china mostró en agosto señales claras de desaceleración, con un crecimiento más débil en la producción industrial y las ventas minoristas, acompañado de un virtual estancamiento de la inversión. Esta situación refleja, en gran parte, la prolongación de la crisis inmobiliaria, marcada por una fuerte contracción en la inversión en propiedades, así como la moderación de la inversión en infraestructura y en el sector manufacturero. A ello se suma un aumento del desempleo urbano y la persistencia de presiones deflacionarias. No obstante, pese a la caída de la inversión y el consumo, las acciones chinas registraron ligeros avances, impulsadas por expectativas de nuevas medidas de apoyo del gobierno, aunque persisten dudas sobre la sostenibilidad de esta recuperación.