Importante:
Informamos que nuestra Sucursal de Punta Arenas, permanecerá cerrada y sin atención a público. Asimismo, todas nuestras Sucursales, este 03 de mayo, también se encontrarán cerradas. Recuerda que puedes utilizar siempre nuestro Sitio Web y Habitat APP.

Cámbiate

Sucursales

Certificados

AFP Habitat
Cámbiate

Reseña de Mercado – Semana del 07 al 13 de abril 2025


Comparte esta reseña

Los mercados celebran, pero la guerra comercial no ha terminado.

Luego de un largo período de convulsión, los principales mercados accionarios experimentaron en días recientes una importante recuperación. Ello, de la mano de la decisión del Gobierno de Estados Unidos de hacer una pausa de 90 días en la implementación de los denominados “aranceles de retaliación” anunciados a principios del mes de abril, con excepción de los aplicados a China. Además, al inicio de la presente semana la Casa Blanca suspendió los aranceles sobre productos electrónicos de consumo clave, lo cual motivó alzas significativas en las acciones de las grandes tecnológicas. A ello, se sumaron comentarios de miembros de la Reserva Federal (FED) sugiriendo su disposición a intervenir de ser necesario. Sin embargo, y pese al buen ánimo del mercado, la calma podría ser pasajera. La incertidumbre en torno al conflicto comercial sigue presente y, mientras no haya una solución clara o definitiva, es probable que la volatilidad continúe marcando el ritmo.

Tregua comercial: Europa y Estados Unidos pausan la escalada arancelaria.
Tras el tenso cruce de medidas, que incluyó aranceles del 20% a productos europeos y tasas adicionales del 25% sobre acero, aluminio y automóviles, la Unión Europea (UE) respondió con una represalia: aranceles del 25% a exportaciones estadounidenses por un valor estimado de €21 mil millones, con entrada en vigor prevista para el 14 de abril. Sin embargo, tras la decisión del presidente Trump de suspender por 90 días la aplicación de sus aranceles, Bruselas optó por seguir el mismo camino y pausar sus contramedidas por el mismo período. Desde la UE, autoridades destacaron su disposición a buscar una salida negociada, que incluso podría incluir un acuerdo de libre comercio centrado en bienes industriales y automóviles.

En contraste, las tensiones con China continuaron intensificándose.
En respuesta a los aranceles del 145% impuestos por el Gobierno de Estados Unidos, China elevó los suyos a productos estadounidenses, llevándolos de un 84% a un 125%. Pero su reacción no se limitó al terreno comercial. De esta forma, también impuso restricciones a la exportación de minerales estratégicos, emitió advertencias de viaje hacia Estados Unidos y presentó una queja formal ante la Organización Mundial del Comercio (OMC), acusando a Washington de prácticas coercitivas. Además, en medio de estas tensiones, China intensifica sus esfuerzos para reducir su dependencia económica de Estados Unidos, incluyendo una ofensiva diplomática y comercial en otras regiones. En paralelo, busca diversificar sus fuentes de abastecimiento clave.

Chile: inflación de marzo reaviva el debate sobre política monetaria.
El índice de precios a nivel consumidor (IPC), medida que permite estimar la variación de precios de una canasta de bienes y servicios representativa del gasto de los hogares, registró en el mes de marzo un aumento mensual de 0,5%, acumulando con ello un alza anual de 4,9%. El alza estuvo impulsada por las categorías  de alimentos, educación y servicios, lo que afecta directamente el poder adquisitivo de los hogares y genera un entorno menos favorable para el consumo. La inflación tiene efectos en diversas variables económicas como el valor real de las inversiones, un mayor desembolso en préstamos o cuentas denominadas en Unidades de Fomento (UF), a la vez que alimenta la incertidumbre en torno al ritmo de recortes en la tasa de interés por parte del Banco Central, lo que podría postergar decisiones de inversión, especialmente en sectores más dependientes del crédito. Sin embargo, el mismo Banco Central espera que para inicios de 2026 la inflación retorne al valor meta de 3%.

La evolución de los eventos recientes y sus efectos sobre la volatilidad de los precios de los activos financieros reafirma la política de inversión de AFP Habitat, basada en un horizonte de largo plazo, de acuerdo con cambios estructurales en el mercado, en desmedro de los cambios coyunturales como los observados. Por ello, seguimos monitoreando de cerca los mercados e incorporando toda la información disponible para ajustar las inversiones en cuanto se identifiquen cambios estructurales de largo plazo.

2

Imagen fija
Skip to content