Cámbiate

Sucursales

Certificados

AFP Habitat
Cámbiate

Reseña de Mercado – Semana del 05 al 11 de mayo 2025


Comparte esta reseña

Washington y Beijing reabren conversaciones: el mercado observa con cautela

Estados Unidos y China anunciaron avances sustanciales tras dos días de negociaciones en Suiza, en un intento por acordar niveles de aranceles recíprocos menos disruptivos y así atenuar la guerra comercial que, durante las últimas semanas, llevó a una escalada de aranceles mutuos a niveles extremos. En particular, las recientes negociaciones arancelarias estarían considerando un 10% de aranceles mutuos, de aplicación inmediata, más un 20% de EE.UU. a China por el supuesto rol en el tráfico de fentanilo, valores muy por debajo de los aranceles de hace unas semanas que excedían el 150%. Además, se acordó una pausa de 90 días a nuevos aranceles y así poder negociar las tasas definitivas. La rapidez del entendimiento y los niveles de aranceles sugieren que las diferencias podrían no ser tan profundas como se pensaba. La caída de las exportaciones chinas hacia Estados Unidos, el deterioro de los mercados e indicadores económicos, además de la creciente presión interna, parecen haber acelerado el diálogo. Si bien aún persiste la incertidumbre, estos avances representan una importante mejora en las perspectivas del resultado de la guerra comercial.

¿La Reserva Federal está lista para recortar tasas, o la cautela continuará?
La Reserva Federal de Estados Unidos (Fed) decidió mantener su tasa de interés en el rango de 4,25% a 4,50% en su reunión de mayo, reafirmando un enfoque cauteloso ante las persistentes presiones inflacionarias de la guerra comercial y la incertidumbre económica. Su presidente, Jerome Powell, señaló que, si bien la economía sigue mostrando solidez, los riesgos inflacionarios y el enfriamiento del mercado laboral exigen una “espera vigilante”. La Fed dejó en claro que está preparada para ajustar su política si las condiciones lo requieren. La decisión llega en un contexto de tensiones comerciales y efectos inciertos de los aranceles impuestos por la actual administración de EE.UU. Los mercados reaccionaron positivamente, apostando a una posible baja de tasas más adelante si la inflación cede. Sin embargo, la autoridad monetaria evitó dar señales concretas sobre el calendario de recortes. El mensaje es de cautela, pero también de flexibilidad. La estabilidad macro sigue siendo el objetivo prioritario de la Fed. En ese sentido, un acuerdo arancelario entre EE.UU. y China que resulte en aranceles promedio entre 10 y 30%, podría generar mayores efectos inflacionarios que en la actividad y empleo, lo que implicaría reducciones de tasas acotadas.

¿Qué implicancias tiene el dato de Inflación de EE.UU. para la Fed y la guerra comercial?
El aumento de un 2.3% de la inflación de EE.UU. en abril, medido por el índice de precios al consumidor, fue menor que el anticipado y es la menor variación anual desde febrero de 2021. Inicialmente, este dato entregaría más espacio a la Fed para bajar las tasas de referencia ya que muestra menos presiones inflacionarias. Sin embargo, es importune poner en contexto este dato de inflación con el otro índice de precios en EE. UU., el índice de precios del gasto de consumo personal, de primer trimestre de 2025 que tuvo una variación 3.6%. Adicionalmente, aún es temprano para avizorar los efectos de los aranceles sobre los precios y aunque se observa un alza en productos como muebles para el hogar y equipamiento de audio, se espera que el impacto venga en los próximos meses. Por lo tanto, es probable que la Fed mantenga su política en espera de nueva información.

¿La baja inflación de abril en Chile justifica un mayor impulso monetario?
El índice de precios del consumidor (IPC), medida que permite estimar el nivel de los precios de una canasta de bienes y servicios representativa del gasto de los hogares registró en el mes de abril una variación mensual de 0,2%, acumulando con ello un alza anual de 4,5%. El aumento fue menor al esperado y se explicó en parte por menores alzas en alimentos y algunos servicios, en un contexto de moderación de la demanda interna. La buena cifra de abril y expectativas de que la inflación continuará moderándose en los próximos meses, podría abrir espacio para que el Banco Central de Chile reduzca su tasa de política monetaria (TPM), lo que podría apoyar la reactivación económica, la que aún se en un contexto aún frágil. No obstante, factores externos como el tipo de cambio, precios de alimentos y tensiones geopolíticas siguen siendo riesgos latentes.

Los efectos de las políticas económicas y financieras observadas en las últimas semanas sobre la volatilidad de los precios de los activos financieros validan la política de inversión de AFP Habitat que se basa en una estrategia de inversión de un horizonte de largo plazo en función de cambios estructurales en el mercado, en desmedro de cambios coyunturales como los observados. Consistentemente, seguimos monitoreando de cerca los mercados e incorporando toda la información disponible para ajustar las inversiones en cuanto se identifiquen cambios estructurales de largo plazo.

1

Imagen fija
Skip to content