Cámbiate

Sucursales

Certificados

AFP Habitat
Cámbiate

Reseña de Mercado – Semana del 02 al 08 de diciembre 2024


Comparte esta reseña

La inflación en Chile se moderó en noviembre ¿Cómo te afecta?

La inflación en Chile se moderó en noviembre ¿Cómo te afecta?

El índice de precios a nivel consumidor (IPC), medida que permite estimar la variación de precios de una canasta de bienes y servicios representativa del gasto de los hogares, registró en noviembre un alza mensual de sólo un 0,2%, resultado inferior al esperado. Ello fue en gran parte consecuencia de caídas en los precios de los alimentos y de la gasolina, fenómenos que compensaron el impacto del aumento en el tipo de cambio. El alza más moderada en los precios, sumada al reciente repunte en los salarios, impacta positivamente a la capacidad de compra de los hogares. Adicionalmente, las menores presiones inflacionarias incrementan la probabilidad de que el Banco Central continúe recortando su tasa de interés de referencia, mejorando así las condiciones de financiamiento de las familias. De hecho, las tasas de interés de créditos hipotecarios alcanzaron su nivel más bajo en lo que va del año, tendencia que podría acentuarse en el 2025.

 

¿Cómo se comportaron los mercados locales durante la última semana?

La paridad local se situó al inicio de la semana por debajo de los $970 por dólar por primera vez en cuatro semanas. Ello, tras el debilitamiento del dólar a nivel global, la menor volatilidad en los mercados financieros internacionales y el repunte en el precio del cobre luego del compromiso de las autoridades chinas a nuevas medidas de estímulo. Por su parte, las tasas de interés continuaron retrocediendo, motivando así ganancias en los portafolios de inversión en renta fija. Ello, a medida que el mercado se convenció de que el Banco Central continuará recortando la tasa de interés de referencia, en un entorno en que las tasas de interés internacionales retrocedieron. Finalmente, el mercado accionario local se recuperó, impulsado por el mayor optimismo en los principales mercados globales, anotando su mejor registro desde fines de octubre.

Las autoridades chinas comprometen nuevas medidas de apoyo a la economía ¿Cómo reaccionaron los mercados? ¿Es razonable?

El politburó chino, máximo órgano del partido comunista del país, se comprometió a implementar una política monetaria flexible durante el 2025, retórica que sugiere que se avecinan nuevas bajas en las tasas de interés. Además, las autoridades prometieron una política fiscal más proactiva, probablemente anticipando más gasto del sector público para hacer frente a los impactos de las posibles medidas arancelarias en Estados Unidos. Ello dio paso a una leve recuperación en el mercado accionario chino y en el precio del cobre. Sin embargo, no se deber perder de vista el hecho que la debilidad de la economía china es estructural, por lo que el impacto de una política monetaria y fiscal más expansiva podría tener, en el mejor de los casos, impactos moderados y transitorio.

 

La crisis inmobiliaria en China se prolonga e intensifica.

China Vanke, una de las pocas firmas inmobiliarias que no ha incurrido en incumplimientos de sus obligaciones durante la crisis inmobiliaria, informó que sus ventas realizadas durante el mes de noviembre se desplomaron, mientras que acumuló significativas pérdidas durante los primeros nueve meses del año. Ello da cuenta de nueva evidencia de la prolongación de la crisis del sector inmobiliario y el hecho de que las medidas de apoyo implementadas a lo largo del año por el gobierno chino aún no logran estabilizar al sector. Hacia delante, si la caída en las ventas se prolonga, la solvencia de la compañía podría estar en serio riesgo.

 

La crisis política en Francia se profundizó ¿Y ahora?

A tan sólo tres meses de haber asumido como primer ministro, Michel Barnier presentó su renuncia al presidente de Francia, Emmanuel Macron. Ello, luego de aprobarse la moción de censura impulsada por la izquierda del Nuevo Frente Popular y apoyada por Agrupación Nacional de Marine Le Pen. La caída del gobierno de Barnier y la incapacidad política de acordar un presupuesto para el 2025 pone a la economía en una situación particularmente compleja, por cuando sin una ley de presupuesto se deberá extender el del 2024. Ello, en medio de una creciente necesidad de implementar un significativo ajuste fiscal y contener la escalada de la deuda pública. La acentuación de la crisis política aumenta el riesgo de que el impacto financiero se extienda hacia todo el continente.

0

Imagen fija
Skip to content