Importante:
Informamos que este sábado 03 de mayo, todas nuestras Sucursales a lo largo del país, permanecerán cerradas y sin atención a público. Recuerda que puedes utilizar siempre nuestro Sitio Web y Habitat APP.

Cámbiate

Sucursales

Certificados

AFP Habitat
Cámbiate

Reseña de Mercado – Contingencia de la Economía


Comparte esta reseña

¿Por qué se intensificó la guerra comercial?

El presidente Donald Trump anunció el miércoles 2 de abril la imposición de aranceles a socios comerciales en todo el mundo, con un gravamen mínimo del 10% a todos los exportadores y tasas adicionales para unas 60 naciones, cuya magnitud es una función de alguna medida de los superávits/déficits comerciales con Estados Unidos. Las tasas implementadas varían por país, destacando un 34% para China (adicional al 20% ya implementado, con lo cual queda en un 54%), 20% para la Unión Europea (UE) y 46% para Vietnam. Canadá y México quedan exentos del nuevo régimen debido a aranceles existentes del 25%. Si bien quedaron excluidos de la política arancelaria bienes que Estados Unidos no produce, la tasa arancelaria efectiva aumentó desde un 9% a un 22%, la mayor escalada en un siglo. Ello, deja en evidencia la magnitud de las medidas proteccionistas.

¿Qué impacto tendrán los nuevos aranceles de Trump? 

  • Mercados Financieros: La magnitud del alza arancelaria superó ampliamente las expectativas del mercado, lo cual acentuó la intensidad de la incertidumbre. Ello derivó en violentas caídas en los mercados accionarios, fuertes retrocesos en las tasas de interés, un marcado debilitamiento del dólar a nivel global y un deterioro en las distintas medidas de riesgo crediticio.
  • Inflación en Estados Unidos: Los aranceles elevan el precio de los bienes importados, trasladando esos aumentos a los consumidores. Esto afecta particularmente a sectores que dependen de insumos extranjeros, como manufactura, tecnología y construcción.
  • Comercio Internacional: La acentuación de políticas proteccionistas, considerando la posibilidad de medidas de represalia de otros países, impactará negativamente al comercio internacional. Además, provocará importantes disrupciones y reorganizaciones de las cadenas de suministro para empresas dependientes de insumos extranjeros. Ello podría ser particularmente relevante para el sector automotriz.
  • ¿Recesión?: El riesgo de recesión en Estados Unidos se ha incrementado dada la posible contracción de la inversión y el consumo ante las medidas proteccionistas. En todo caso, ello dependerá críticamente de la duración de este shock. Si la medida se mantiene por mucho tiempo y otros países implementan medidas de retaliación, las economías de Estados Unidos y el mundo entrarían en recesión.
  • Impacto en Economías Emergentes: Los países más vulnerables, con fuerte dependencia de exportaciones a Estados Unidos, podrían enfrentar caídas en ingresos externos y presiones cambiarias.
  • Reconfiguración Geopolítica: La escalada de las tensiones comerciales acelerará el desacoplamiento entre Estados Unidos y China. Ello podría ser un incentivo para reforzar acuerdos comerciales alternativos.

¿Conclusiones?

Las medidas arancelarias adoptadas por la administración Trump el 2 de abril pasado representan un giro significativo hacia el proteccionismo. Si bien ello podría tener efectos positivos limitados en sectores específicos, la medida incrementa la volatilidad en los mercados financieros internacionales, aumenta el riesgo de recesión e intensifica las tensiones geopolíticas, fenómenos que comprometen el crecimiento global en los próximos años. Si bien existen algunos indicios que los aranceles propuestos puedan estar sujetos a ajuste y negociación, el alto nivel propuesto implicará un arancel promedio mayor al actual y que tendría efectos en el comercio internacional.

Las políticas de inversión de AFP Habitat tienen un horizonte de largo plazo, por lo que se ajustan en base a los cambios estructurales en el mercado y no por cambios coyunturales de corto plazo.

Los vaivenes del mercado en estos días tendrán un impacto en los valores cuota de los fondos de pensiones. Sin embargo, hoy se está exhibiendo una recuperación en algunos índices lo que demuestra que la volatilidad de los mercados es alta y no es recomendable tomar decisiones de cambios de portafolios pensados en el largo plazo.

En AFP Habitat, estamos constantemente monitoreando los mercados y ajustando las políticas de inversiones en base a los cambios estructurales de largo plazo

5

Imagen fija
Skip to content