
¿Sabías que el Banco Central de Chile alertó de un mayor peligro inflacionario? ¿Cuáles son sus implicancias?
El Consejo del Banco Central (BC) redujo la tasa de política monetaria en 25 puntos base, llevándola a un 5,75%. Si bien ello estuvo en línea con lo anticipado, la sorpresa provino de una retórica más restrictiva manifestada por el organismo. De hecho, indicó que la tasa ya habría acumulado durante el primer semestre el grueso de los recortes previstos para este año, mientras revisó al alza sus estimaciones de inflación para fines de este y el próximo año, argumentando para ello el impacto de la recuperación del gasto interno y, especialmente, los efectos directos e indirectos del sustancial incremento que se prevé en las tarifas eléctricas. Ello implica una mayor cautela por parte del BC en el proceso de normalización monetaria, lo cual se traducirá en que los costos de endeudamiento se mantendrán altos por un período más prolongado.
¿Qué motivó la intensificación de las tensiones comerciales?
Sólo días después de que la Unión Europea (UE) anunció el incremento en la tasa arancelaria sobre las importaciones de vehículos eléctricos chinos, las autoridades en Beijing anunciaron que abrirán una investigación antidumping sobre algunos productos de cerdo importados desde la UE. Respecto a ello, los últimos datos muestran que China es el principal mercado de exportación para la carne de cerdo, destacando los envíos desde España, Dinamarca y Países Bajos. Dicho anuncio se suma a la investigación en curso sobre el brandy europeo, mientras que, si bien no hay aun anuncios oficiales, medios chinos señalaron que las autoridades estarían identificando otros productos específicos que podrían ser gravados, destacando vehículos, vino y productos lácteos.
En Estados Unidos, las condiciones del sector inmobiliario siguen siendo débiles.
La edificación iniciada de viviendas se contrajo con fuerza en mayo, alcanzado su registro más bajo en cuatro años. En tanto, las perspectivas para el sector siguen siendo frágiles. De esta forma, los permisos de edificación de viviendas cayeron, mientras se deterioró la confianza de los constructores de vivienda. El debilitamiento del sector da cuenta del impacto de los altos costos de financiamiento. Sin perjuicio de lo anterior, se identifican algunas señales de esperanza. En este sentido, durante la última semana las tasas de créditos hipotecarios cayeron por debajo del 7% por primera vez desde marzo, lo que dio paso a una leve recuperación en las solicitudes de créditos hipotecarios.
El exceso de optimismo respecto a China se va disipando.
Tras las tentativas señales de recuperación al inicio de año, el balance de las cifras parciales en mayo fue más débil que el anticipado. En particular, persiste el lento crecimiento del comercio y la actividad industrial se ha desacelerado. Además, la inversión moderó su crecimiento como consecuencia de la acentuación en el ritmo de caída de la inversión en el sector de propiedades. Ello, sumado al incremento de los inventarios de cobre en la bolsa de metales de Shanghái, dio paso a un nuevo retroceso en el precio del cobre.
¿Es razonable pensar en una nueva intervención en el mercado cambiario japonés?
La paridad en japón bordeó los 160 yenes por dólar al inicio de la semana, alcanzando con ello su nivel más elevado en algo más de tres décadas. Ello reactivó las expectativas de una posible intervención en el mercado cambiario similar a la registrada en los meses de abril y mayo últimos. De hecho, se estima que durante dicho período se inyectaron cerca de US$62.000 millones al mercado con el fin de revertir la presión alcista sobre el tipo de cambio. Sin embargo, el impacto fue moderado y transitorio. Dado ello, es probable que una nueva intervención también tendrá un impacto acotado, especialmente considerando el aun amplio diferencial de tasas de interés.