Cámbiate

Sucursales

Certificados

AFP Habitat
Cámbiate

Reseña de Mercado – Semana del 10 al 16 de junio


¿Sabías que el mercado no pierde las esperanzas de que la Reserva Federal (FED) recorte su tasa de interés?

Los gobernadores de la Reserva Federal (FED), organismo responsable de dirigir la política monetaria en Estados Unidos, decidió dejar inalterada su tasa de política monetaria en el rango de 5,25% – 5,50% y reafirmaron además un sesgo más cauteloso que el anticipado. De hecho, notaron que este año habría sólo una baja de tasas de 25 puntos base.  Sin embargo, el mercado sigue confiado de que la FED iniciará tan pronto como en septiembre la fase de baja en la tasa de política monetaria. Ello, luego de que la inflación correspondiente a mayo mostró una nueva moderación de las presiones inflacionarias.

¿Implicancias para los mercados financieros internacionales? 

El índice de precios a nivel consumidor en Estados Unidos mostró en mayo su menor alza mensual desde mediados de 2021, reforzando así la visión benigna de parte de los inversionistas. Ello reafirmó las esperanzas del mercado de una pronta baja en la tasa de política monetaria, a pesar del sesgo más cauteloso manifestado por la FED. Como resultado de lo anterior, las tasas de interés de los bonos del Tesoro cerraron con caídas generalizadas, dando paso a ganancias en los portafolios de inversión en renta fija. Por su parte, el optimismo se extendió hacia los principales referenciales accionarios. De hecho, el S&P500 alcanzó al inicio de la semana un nuevo máximo histórico, destacando nuevamente el liderazgo de las grandes tecnológicas.   

¿Por qué se intensificaron las tensiones comerciales?

La Unión Europea (UE) anunció días atrás su decisión de implementar aranceles de hasta un 48% a las importaciones de vehículos eléctricos chinos. La Comisión Europea (CE) indicó que aplicaría de forma transitoria aranceles adicionales de entre 17,0% y 38% a todos los vehículos eléctricos chinos, valores que se suman a la tarifa vigente del 10,0%. Frente a ello, las autoridades chinas manifestaron su preocupación por la medida, más aun considerando que China exportó a la región autos eléctricos por cerca de US$11 billones en el 2023. Lo anterior constituye nueva evidencia de la intensificación de las tensiones comerciales.

La preocupación se fue apoderando de los mercados accionarios chinos ¿Por qué?

El índice CSI 300, indicador que busca replicar el rendimiento de las 300 principales acciones negociadas en las bolsas de Shanghai y Shenzhen, cerró una nueva semana con resultados negativos, alcanzando su nivel más bajo en seis semanas. Ello vino luego de un conjunto de noticias que renovaron la preocupación del mercado respecto a las condiciones de la economía, así como de la velocidad y sostenibilidad en su recuperación. En particular, los datos mostraron una moderación en el gasto en turismo, mientras que persistente la alarmante contracción en las ventas inmobiliarias. Además, se acentuó la presión sobre las acciones de los productores de vehículos eléctricos luego de la decisión de la UE de incrementar los aranceles.

Primer gran triunfo legislativo de Milei en Argentina.

El Senado argentino aprobó en la semana la denominada Ley de Bases, paquete de medidas que ahora deberá volver a la Cámara de Diputados para su sanción definitiva. Dicha ley es una versión resumida de la Ley Ómnibus que el gobierno de Milei presentó al Congreso a comienzos de año y no logró el apoyo suficiente. En particular, el proyecto propone cuatro cambios relevantes: otorga al presidente competencias extraordinarias por un año (aunque con limitaciones); considera incentivos a grandes inversiones; permite al gobierno poner en venta algunas empresas públicas (también con limitaciones); y busca modernizar el régimen laboral e incentivar el crecimiento del empleo formal privado.

¿Qué motivó la fuerte escalada del tipo de cambio local?

La paridad local alcanzó al inicio de la semana un valor ligeramente menor a los $936 por dólar, alcanzando con ello su nivel más alto desde principios de mayo. Ello fue consecuencia de la mayor turbulencia en los mercados financieros europeos, el fuerte debilitamiento de varias monedas de América Latina y la caída en el precio del cobre. Esto último, luego de cifras de actividad en China que mostraron un desempeño más lento de la economía y confirmaron la prolongación de la crisis inmobiliaria.

Imagen fija
Skip to content