El miércoles 28 de marzo pasado realizamos la segunda “Cuenta Pública 2017 de AFP Habitat, donde entregamos información relevante a nuestros afiliados sobre las gestión realizada por nuestra AFP durante el 2017, en materia de administración, recaudación, servicios, inversiones y comisiones.
Al final de la cita, nuestro Gerente General, Cristián Rodríguez , respondió las preguntas más frecuentes que los clientes nos enviaron al momento de inscribirse en la nueva versión de la Cuenta Pública para este año.
Te invitamos a ver el video de este encuentro aquí:
Aclara tus dudas
De acuerdo con la ley 3.500, todas las AFP deben cobrar una comisión que corresponde a un porcentaje del sueldo imponible de sus afiliados, por la acreditación de los ahorros obligatorios que cotizan mes a mes en su cuenta individual. De ahí en adelante estos ahorros no vuelven a pagar comisión aun cuando se sigue administrando el dinero por toda la vida hasta pensionarse. En los meses o años en que un cliente no cotiza, por ejemplo porque está desempleado, la AFP no cobra por administrar ese dinero pero sigue administrando la inversión o entregando los servicios asociados, como la atención en sucursales, sin cobrar un costo adicional por ello. En el caso de Habitat la comisión es de 1,27% del sueldo imponible que se paga cada vez que se acredita un 10% del sueldo imponible en la cuenta individual, pero ese 10% va creciendo en el tiempo y se administra por el resto de la vida laboral del cliente.
Esta pregunta se torna muy importante en el escenario actual y contempla una casuística enorme; existen países que cuentan con convenios previsionales mediante los cuales se efectúa la tramitación y/o el pago de la pensión, pero donde los fondos no se transfieren ni retiran; el caso de Perú, donde existe un convenio para que los trabajadores puedan retirar sus ahorros previsionales y llevarlos en su totalidad a su país de origen; y otra alternativa distinta y excepcional para el retiro de los fondos, que es solo aplicable a extranjeros con carrera profesional o técnica, contrato de trabajo celebrado en el país y cobertura previsional en su país de origen durante el período trabajado en Chile. Lo que es claro es que los ahorros siempre le pertenecerán al afiliado. En concreto, de acuerdo con la Ley, existen 4 alternativas para que los extranjeros puedan retirar sus ahorros:
Las pensiones son el reflejo del ahorro previsional individual realizado durante la vida laboral. Ese ahorro además, está condicionado por el sueldo que la persona haya tenido a través del tiempo, la regularidad con la cual ha cotizado y la edad en que empieza a ahorrar. Para entender por qué las pensiones son bajas, es necesario conocer algunos datos de interés: La primera variable es que, de los 10 millones de personas afiliadas al sistema, solo el 52% cotizó el último mes de diciembre, y de ese 52% más de la mitad lo hizo por un sueldo inferior a los $600.000, sin contar los más de 5 millones que no declararon ingresos imponibles. Por otra parte, el INE informa que hay más de $8.400.000 ocupados en ese período, por lo que hay más de 3 millones de personas que trabajaron, pero no cotizaron en diciembre. Esto explica que quienes no contribuyen regularmente, no logren obtener una pensión acorde a sus expectativas.
El asesor previsional es una figura que surge el año 2008, con la reforma al Sistema de Pensiones y no tiene relación alguna con las AFP. Su objetivo es asesorar de manera imparcial a los afiliados, entregándoles la mejor opción de pensión de acuerdo a sus necesidades e intereses. Por este servicio, cobran un porcentaje del ahorro del afiliado y sus comisiones son reguladas por la Superintendencia de Pensiones en conjunto con la Comisión para el Mercado Financiero. En Habitat asesoramos a nuestros afiliados, sin costo asociado, en todo el proceso de trámite de pensión y elección de la modalidad de pensión que más se ajuste a las necesidades de ellos.