Bono por Hijo: ¿Cómo funciona y quiénes pueden solicitarlo?
 
              El Bono por Hijo es un beneficio previsional entregado a las mujeres por cada hijo nacido vivo o adoptado. Su propósito es complementar el ahorro previsional acumulado y aumentar el monto de la pensión al momento de jubilarse.
Este bono no se entrega en efectivo, sino que se incorpora como ahorro en la Cuenta de Capitalización Individual de la madre, generando rentabilidad hasta los 65 años. De esta manera, busca compensar las posibles lagunas previsionales asociadas a las labores de cuidado, que históricamente han afectado la vida laboral de las mujeres.
¿Quiénes pueden solicitarlo?
El bono puede ser solicitado por mujeres que ya se hayan pensionado y cumplan con las siguientes condiciones:
- Tener 65 años o más al momento de la solicitud.
- Estar afiliadas a una AFP, o bien estar recibiendo una pensión de sobrevivencia o la Pensión Garantizada Universal (PGU).
- Haber residido en Chile por al menos 20 años desde los 20 años de edad, y al menos 4 de los últimos 5 años previos a la solicitud.
- No recibir una pensión como titular de regímenes especiales como Capredena, Dipreca o las ex Cajas de Previsión (hoy IPS).
El beneficio aplica tanto para madres biológicas como adoptivas, incluso si el hijo ha fallecido antes de que la madre cumpla 65 años.
¿Cómo y cuándo se paga?
El Bono por Hijo no se paga de forma directa. En el caso de las afiliadas a AFP, se suma al saldo de la cuenta previsional y contribuye a aumentar el monto de la pensión, según la modalidad elegida (Retiro Programado o Renta Vitalicia).
En cambio, si la beneficiaria no está afiliada a una AFP pero accede a una pensión de sobrevivencia o a la PGU, el bono se paga como un complemento mensual adicional a esa pensión.
¿Cuál es el monto?
El bono equivale al 10% de 18 Ingresos Mínimos Mensuales (IMM) vigentes al momento del nacimiento del hijo. La rentabilidad varía según la fecha de nacimiento:
- Si el hijo nació antes del 1 de julio de 2009, se aplica el IMM vigente a esa fecha ($165.000), y el bono comienza a rentar desde el 1 de julio de 2009 hasta el mes en que la madre cumple 65 años.
- Si el hijo nació después de esa fecha, se utiliza el IMM vigente al momento del nacimiento, y la rentabilidad se acumula desde ese mes hasta los 65 años de la madre.
Ejemplos:
- Una mujer que tuvo un hijo en 1990, al cumplir 65 años en 2025, recibe un bono base de $297.000, rentabilizado entre julio de 2009 y junio de 2025.
- Una mujer que tiene un hijo en junio de 2025 y cumple 65 años en 2060, recibirá un bono base de $919.145, que acumulará rentabilidad durante esos 35 años.
¿Cuándo deja de rentar?
El Bono por Hijo genera rentabilidad hasta el mes en que la mujer cumple 65 años, incluso si decide postergar su jubilación. A partir de ese momento, deja de rentar, pero no se abona automáticamente en la cuenta.
Para que el bono se incorpore al saldo de tu Cuenta de Capitalización Individual, es necesario estar pensionada y solicitar el beneficio. Esto significa que, aunque el bono deje de rentar a los 65 años, se mantiene en espera hasta que inicies formalmente el proceso de pensión. Desde ese momento, se sumará a tu ahorro previsional y contribuirá a mejorar el monto de tu pensión.
¿Cómo solicitarlo?
Puedes hacer el trámite a través de:
- Tu AFP, si estás afiliada y pensionada.
- El Instituto de Previsión Social (IPS), si recibes PGU o pensión de sobrevivencia, ya sea en línea o en oficinas de ChileAtiende.
Deberás presentar tu cédula de identidad, el certificado de nacimiento de cada hijo y, si corresponde, la resolución de adopción.
Volver 
     
     
     
           
                 
                 
                 
 
    