Importante:
Informamos que este viernes 31 de octubre y sábado 01 de noviembre, todas nuestras Sucursales AFP Habitat, así como Contact Center, Agendamiento y Habitat Móvil,
no tendrán atención a público en general por ser considerados festivos.

Cámbiate

Sucursales

Certificados

AFP Habitat
Cámbiate

Reseña de Mercado – Semana del 27 de octubre de 2025


Comparte esta reseña

Reseña Financiera - Semana del 27 de octubre 2025

Renta Fija Nacional

Consultora cuestiona cálculo del Gobierno y afirma que deuda por tarifas eléctricas sería de solo US$2 millones.

La consultora Valgesta Nueva Energía, especializada en el sector eléctrico y energético, puso en duda las cifras oficiales del Ministerio de Energía sobre los cobros en exceso en las tarifas eléctricas, sosteniendo que la deuda de las generadoras asciende a US$2 millones y no a más de US$100 millones como indicó el Ejecutivo. Según su informe, los montos mayores corresponden a instrumentos financieros creados por la Ley 21.667 que recién se cobrarán desde 2028, por lo que los clientes aún no han pagado el sobrecargo. Esta información, además de enredar el valor definitivo de las tarifas eléctricas, reduce el impacto en la inflación de los futuros ajustes.

S&P mantiene calificación soberana de Chile en ‘A/A-1’ con perspectiva estable.

S&P Global Ratings reafirmó las calificaciones soberanas de Chile en moneda extranjera en ‘A/A-1’ y en moneda local en ‘A+/A-1’, manteniendo una perspectiva estable. La agencia destacó la solidez institucional del país y su compromiso con la consolidación fiscal, en el contexto de la discusión presupuestario. S&P proyecta un crecimiento del PIB de 2,5% en 2025 y un promedio de 2,2% entre 2026 y 2028, con deuda pública estabilizándose en torno al 37% del PIB. S&P prevé una inflación de 3% en 2026 y un déficit fiscal que disminuiría desde 2% del PIB en 2025 a 1% en 2028, apoyado por mayor actividad y precios favorables del cobre.

Mercado anticipa decisión sin cambios en la TPM antes de la reunión del BCCh de esta semana.

El Banco Central de Chile celebrará el lunes y martes su penúltima Reunión de Política Monetaria de 2025, donde el mercado anticipa que la Tasa de Política Monetaria se mantendrá en 4,75%. Si bien previamente se esperaba un recorte de 25 puntos base, la persistencia de la inflación por sobre la meta de 3% llevó a los analistas a adoptar una postura más cauta. El consenso actual proyecta un primer recorte en diciembre y otro hacia julio de 2026, con una TPM en torno a 4,5% a mediados del próximo año. Las expectativas de inflación apuntan a un 3,85% para 2025 y una convergencia al objetivo de 3% recién en la segunda mitad de 2026.

Renta Fija Internacional

Inflación en EE. UU. sube a 3% en septiembre, pero se ubica por debajo de las expectativas del mercado.

El Índice de Precios al Consumidor de Estados Unidos aumentó 0,3% en septiembre, levemente inferior al 0,4% registrado en agosto y por debajo de las proyecciones del mercado. En doce meses, la inflación se situó en 3,0%, su nivel más alto desde enero, impulsada por el alza de 4,1% en los precios de la gasolina. La inflación subyacente también marcó 3,0% anual, lo que confirma una moderación en el ritmo de avance de los precios pese al impacto de la energía.

Fed se encamina a recortar la tasa en 25 pb ante señales de enfriamiento laboral.

La Reserva Federal (Fed) celebrará esta semana su reunión de política monetaria, donde el consenso del mercado anticipa un recorte de 25 puntos base, situando la tasa de fondos federales en un rango de 3,75%-4,00%. Su presidente, Jerome Powell, ha reconocido recientemente un mercado laboral “menos dinámico” y un aumento de los riesgos a la baja para el empleo, lo que refuerza la necesidad de ajustar la postura monetaria hacia niveles más neutrales. Pese a la paralización parcial del gobierno y la escasez de datos oficiales, los indicadores privados confirman una desaceleración adicional en la actividad y en las presiones salariales. Adicionalmente, el dato reciente de inflación por debajo de las expectativas apoya la visión de recorte de tasas. El mercado espera cinco recortes entre la próxima reunión y el próximo año.

S&P rebaja calificación crediticia de Francia a A+ por inestabilidad política y riesgo fiscal.

S&P Global degradó la nota soberana de Francia desde AA a A+, advirtiendo que la incertidumbre política podría frenar los esfuerzos del gobierno para reducir el déficit. La agencia señaló que la consolidación fiscal será más lenta de lo previsto pese al presupuesto 2026, mientras el Ejecutivo enfrenta un Parlamento dividido y retrocesos en reformas clave. El Ministerio de Finanzas reafirmó su meta de déficit de 5,4% del PIB en 2025 y su compromiso de llevarlo bajo 3% en 2029.

Renta Variable Nacional

Partido de Milei logra amplia victoria legislativa y refuerza control político en Argentina.

La Libertad Avanza, el partido del presidente Javier Milei, obtuvo el 41% de los votos en las elecciones legislativas de medio término frente al 24,5% de sus rivales peronistas, asegurando 64 de los 127 escaños en disputa y consolidando el tercio de la Cámara Baja. El resultado refuerza la capacidad del gobierno para impulsar reformas económicas y mantener el veto presidencial. El respaldo de Estados Unidos, que incluyó una línea de swap por US$20.000 millones y apoyo financiero adicional, fue clave en la estabilización del peso y en mejorar las expectativas de los mercados tras la elección. Una eventual recuperación sostenida del peso argentino podría extender el dinamismo del turismo transfronterizo hacia Chile, favoreciendo al sector retail y de servicios locales por el mayor gasto de visitantes argentinos.

Renta Variable Internacional

Sanae Takaichi se convierte en la primera mujer en ocupar el cargo de primera ministra de Japón.

Sanae Takaichi fue confirmada como primera ministra tras obtener mayoría en ambas cámaras del Parlamento, convirtiéndose en la primera mujer en liderar Japón. Su gabinete busca unificar al Partido Liberal Democrático mediante alianzas internas y con el Partido de la Innovación. Los mercados reaccionaron con un alza bursátil y caída del yen, ante expectativas de políticas expansivas similares a las del primer ministro Shinzo Abe (Abenomics). Entre sus desafíos destacan la inflación, la estabilidad política.

Tesla abre temporada de resultados de las “Magnificent Seven” con utilidades bajo las previsiones.

Tesla, una de las Magnificent Seven —las siete mayores compañías tecnológicas por capitalización bursátil— inauguró la temporada de resultados con utilidades trimestrales inferiores a las expectativas del mercado. La empresa reportó márgenes operativos más estrechos y una menor rentabilidad. Tras caer más de 5% tras el anuncio, la acción repuntó al día siguiente recuperando parcialmente las caídas tras el anuncio.

Los mercados reaccionaron positivamente a los avances en la negociación comercial entre Estados Unidos y China.

Previo a la reunión que sostendrán los presidentes de Estados Unidos y China esta semana en Corea del Sur, representantes de ambos gobiernos alcanzaron un “acuerdo marco” sobre temas clave de comercio, como posponer nuevas amenazas arancelarias y suspender las restricciones planificadas por China a las exportaciones de tierras raras. Aunque algunos analistas advierten que algunos aspectos importantes quedaron fuera, como la competencia tecnológica y subsidios estatales, los mercados han reaccionado positivamente esperando un cierre de acuerdo para esta semana.  

Lo que viene en la semana del 27 de octubre de 2025:

Martes 28 • Estados Unidos, se publica el Índice de Precios de Vivienda (House Price Index), que mide la variación mensual de los precios de las viviendas unifamiliares. Es un indicador clave para evaluar las condiciones del mercado inmobiliario y el efecto de las tasas hipotecarias sobre la demanda habitacional.
• Chile, el Banco Central celebra la Reunión de Política Monetaria (RPM), donde se espera que mantenga la Tasa de Política Monetaria (TPM) en 4,75 %.
Miércoles 29 • Estados Unidos, el Comité Federal de Mercado Abierto (FOMC) de la Reserva Federal anuncia su decisión de política monetaria. El consenso de mercado anticipa un recorte de 25 puntos base, situando el rango objetivo de la tasa de fondos federales entre 3,75 % y 4,00 %.
• Estados Unidos, reportan resultados trimestrales Meta (empresa matriz de Facebook), Microsoft y Alphabet (empresa matriz de Google), entregando señales clave sobre la evolución del sector tecnológico y la demanda por servicios digitales.
• Chile, el Instituto Nacional de Estadísticas (INE) publica la tasa de desempleo del trimestre móvil julio-septiembre. El dato anterior fue de 8,6%
Jueves 30 • Unión Europea, Alemania, Francia y Estados Unidos presentan las cifras del PIB del tercer trimestre de 2025 (GDP Q3), que permitirán evaluar el ritmo de crecimiento económico en las principales economías desarrolladas y su resiliencia ante condiciones financieras restrictivas.
• China, se publican los índices PMI —manufacturero, no manufacturero y compuesto— elaborados por la Oficina Nacional de Estadísticas. Estos indicadores entregan una lectura temprana sobre la evolución de la actividad en la industria y los servicios.
• Estados Unidos, reportan resultados trimestrales Apple y Amazon, compañías que representan un termómetro relevante del consumo global y la dinámica del comercio electrónico y tecnológico.
Viernes 31 • Unión Europea, se difunde el Índice de Precios al Consumidor (CPI), principal medida de inflación de la zona euro, relevante para las futuras decisiones del Banco Central Europeo sobre tasas de interés.
• Estados Unidos, se publican el Índice de Precios de Gasto en Consumo Personal (PCE) y su versión subyacente, métricas clave para la Reserva Federal al evaluar las presiones inflacionarias de mediano plazo y la trayectoria de la política monetaria.

38

Imagen fija
Skip to content