Reseña de Mercado – Semana del 20 de octubre de 2025
Comparte esta reseña
Reseña Financiera - Semana del 20 de octubre 2025
Renta Fija Nacional
Comisión Nacional de Energía detecta doble aplicación del IPC en tarifas eléctricas y el presidente pide salida del ministro de energía.
La Comisión Nacional de Energía identificó un error metodológico en la aplicación del IPC que habría elevado indebidamente las cuentas de luz. Según un informe preliminar, el índice fue aplicado dos veces en los procesos de estabilización tarifaria. De confirmarse mediante decreto, las tarifas corregidas comenzarán a regir el 1 de enero de 2026, implicando rebajas significativas en comunas con mayores alzas tras el descongelamiento tarifario. Tras el hallazgo, el presidente Gabriel Boric solicitó la renuncia del ministro Diego Pardow y del secretario ejecutivo Marco Mancilla; Álvaro García asumirá transitoriamente como ministro de Energía además de Economía.
Consejo Fiscal Autónomo alerta riesgo de deuda sobre 45 % del PIB y exige recortes de gasto en 2025
El Consejo Fiscal Autónomo advirtió ante el Congreso que Chile podría incumplir por tercer año consecutivo su meta de Balance Estructural, proyectando un déficit de -2,2 % del PIB en 2025 frente al objetivo de -1,6 %. El organismo alertó que, sin ajustes al gasto corriente, la deuda pública superaría el 45 % del PIB hacia 2027, debilitando la credibilidad fiscal. También enfatizó la necesidad de recomponer los fondos soberanos y reforzar la disciplina presupuestaria ante un espacio fiscal cada vez más limitado.
Renta Fija Internacional
Powell anticipa fin del ajuste de balance y refuerza expectativa de recorte de tasas en octubre
En su discurso ante la National Association for Business Economics, Jerome Powell, presidente de la Fed, señaló que los “riesgos a la baja para el empleo han aumentado” y que la Reserva Federal podría detener la reducción de su balance “en los próximos meses”, en respuesta a señales de menor liquidez en el mercado. El presidente del organismo destacó que la política monetaria seguirá siendo evaluada reunión a reunión, pero en el mercado ya asignan una probabilidad de 100% a un recorte de tasas en la reunión del 28-29 de octubre, ante la debilidad del mercado laboral y el efecto temporal de las tarifas sobre la inflación.
Cierre del gobierno en EE.UU. retrasa publicación de cifras clave de inflación
El cierre de gobierno o “shutdown” federal provocó la postergación del informe mensual de inflación del Departamento de Trabajo, originalmente previsto para el 16 de octubre, ahora reprogramado para el 24. La falta de datos oficiales complica la labor de la Reserva Federal, que debe evaluar su política monetaria en medio de una inflación aún sobre la meta de 2% y un mercado laboral en desaceleración. Jerome Powell advirtió que, si el cierre se prolonga, la ausencia de información oficial dificultará el diagnóstico económico y las futuras decisiones de tasas.
Renta Variable Nacional
FMI eleva proyección de crecimiento para Chile en 2025 y recorta la de 2026
El Fondo Monetario Internacional ajustó sus previsiones para Chile en su informe World Economic Outlook de octubre, estimando un crecimiento de 2,5% en 2025 —por encima del 2% previsto en abril— y una expansión de 2% en 2026, menor al 2,2% anterior. El organismo proyecta una inflación promedio de 4,3% este año y 3,1% el próximo, en un contexto global de desaceleración moderada y tensiones comerciales crecientes.
Consultoras electorales proyectan posible mayoría opositora en el próximo Congreso
A un mes de las elecciones presidenciales y parlamentarias, tres consultoras —Unholster, Imaginaccion y StreamData— estiman que las listas de derecha concentrarían entre 85 y 90 de los 155 escaños en la Cámara de Diputadas y Diputados, lo que otorgarían mayoría simple para aprobar proyectos de ley, no así leyes orgánicas o de alto cuórum. Los modelos, basados en resultados municipales, encuestas presidenciales y variables como seguridad y migración, coinciden en un escenario con un Congreso con mayoría opositora tras los comicios de noviembre.
IPSA supera los 9.200 puntos y marca su mayor alza desde abril ante mayor claridad electoral
La bolsa chilena subió hasta llegar a los 9.200 puntos, su mejor desempeño desde abril, impulsado por empresas como BCI, Banco de Chile, Itaú, Salfacorp, Engie y Parque Arauco. El repunte se atribuye a una percepción de mayor definición del panorama electoral local y a señales favorables desde la Reserva Federal de Estados Unidos, en un contexto global marcado por la debilidad del dólar y expectativas de recortes de tasas que han favorecido a los mercados emergentes.
Renta Variable Internacional
Grandes bancos de EE.UU. abren temporada de resultados del 3T con utilidades récord y fuerte impulso en banca de inversión
La temporada de reportes trimestrales en Estados Unidos comenzó con resultados superiores a lo esperado entre los principales bancos y gestoras. BlackRock alcanzó un récord histórico de US$13,5 billones en activos bajo gestión impulsado por flujos hacia ETFs y mercados privados. JPMorgan, Goldman Sachs, Citigroup y Wells Fargo también superaron estimaciones gracias a sólidas ganancias en trading e investment banking. Bank of America reportó un alza de 23% en utilidades y un salto de 43% en comisiones de banca de inversión. Los buenos resultados del sector financiero impulsaron al Dow Jones, aunque el S&P 500 cerró mixto ante la cautela por tensiones comerciales y declaraciones de Jerome Powell
EE. UU. modera el tono el fin de semana, pero el conflicto comercial con China vuelve a escalar con nuevas tarifas portuarias
El conflicto que se había suavizado el domingo volvió a intensificarse el martes, cuando Estados Unidos y China comenzaron a aplicar tarifas portuarias recíprocas a embarcaciones vinculadas a cada país, extendiendo la disputa comercial al ámbito marítimo. Las medidas, que buscan reducir la influencia china en la industria naviera global, fueron respondidas por Pekín con cargos equivalentes y sanciones a subsidiarias de la surcoreana Hanwha por colaborar con investigaciones estadounidenses. El Ministerio de Comercio chino advirtió que “si EE. UU. elige la confrontación, China la enfrentará hasta el final”, reactivando las tensiones que habían dado señales de moderación días antes.
OpenAI y Broadcom anuncian alianza para desarrollar aceleradores de inteligencia artificial a gran escala
OpenAI y Broadcom firmaron un acuerdo estratégico para diseñar y desplegar 10 gigavatios de aceleradores AI personalizados, integrando chips desarrollados por OpenAI con soluciones de red Ethernet de Broadcom. El proyecto, que se implementará entre 2026 y 2029, busca optimizar el rendimiento y reducir la dependencia de procesadores de propósito general, desafiando el dominio actual de fabricantes como Nvidia. La iniciativa apunta a mejorar la eficiencia del cómputo para IA y ampliar el acceso a infraestructura avanzada para startups y empresas tecnológicas.
Bancos regionales de EE.UU. revelan fraudes crediticios y reabren debate sobre riesgos en crédito privado
Zions Bancorp (US$ 88.800 millones en activos) y Western Alliance (US$ 80.900 millones) informaron pérdidas por fraudes en préstamos vinculados a fondos inmobiliarios, sumándose a los recientes colapsos de First Brands y Tricolor. Las revelaciones evidencian debilidades en la supervisión del crédito privado y motivaron una fuerte reacción del mercado, con más de US$ 100.000 millones en valor bursátil borrados entre los principales bancos estadounidenses.
Lo que viene en la semana del 120 de octubre de 2025:
Martes 21 • Estados Unidos, Netflix y Coca-cola reportan sus resultados para el tercer trimestre de 2025.
Miércoles 22 • Estados Unidos, Tesla, IBM, AT&T reporta sus resultados para el tercer trimestre de 2025.
Jueves 23 • Chile. El Banco Central de Chile publica en su sitio web la Encuesta de Operadores Financieros (EOF), Índice Mensual de Ventas Diarias del Comercio Minorista, Informe Mensual de Derivados Financieros de Chile y la Serie mensual de datos bancarios, entre otros.
Viernes 24 • Estados Unidos, se publican el Índice de Precios al Consumidor (CPI) y el IPC subyacente (Core CPI), que miden la variación de precios de bienes y servicios, siendo este último clave para evaluar las presiones inflacionarias estructurales, se espera un crecimiento mensual de 0,30% para ambos índices.
Asimismo, se difunden los índices PMI de S&P Global —manufacturero, de servicios y compuesto—, que reflejan la evolución de la actividad económica del sector privado.
En paralelo, la Universidad de Michigan publica las expectativas de inflación a 1 y 5 años, junto con el índice de Sentimiento del Consumidor y sus componentes de Condiciones Actuales y Expectativas, los cuales entregan una visión anticipada sobre la confianza de los hogares, el gasto futuro y las percepciones inflacionarias en Estados Unidos.
• Unión Europea, se publica el Índice PMI compuesto (HCOB Eurozone PMI) junto con sus componentes de manufactura y servicios. Este indicador refleja el nivel de actividad económica del sector privado en la zona euro, permitiendo evaluar el desempeño y las tendencias tanto en la industria manufacturera como en el sector de servicios.