Reseña de Mercado – Semana del 15 al 21 de septiembre de 2025
Comparte esta reseña
¿Por qué la FED decidió un recorte de tasas ahora? ¿Implicancias?
¿Por qué la FED decidió un recorte de tasas ahora? ¿Implicancias?
La Reserva Federal (FED) recortó su tasa de referencia en 25 puntos base, ubicándola en el rango de 4,0%-4,25%. El presidente de la FED, Jerome Powell, describió la medida como una de “gestión de riesgos”, explicando que las amenazas al empleo han aumentado, mientras que las presiones inflacionarias han disminuido. También remarcó que las decisiones futuras dependerán de cómo evolucionen los datos y el balance de riesgos. Aun así, las proyecciones del comité contemplan dos recortes adicionales en lo que resta de 2025, uno en 2026 y otro en 2027. En paralelo, se revisaron al alza las expectativas de crecimiento económico para 2025-2027 y se ajustó ligeramente al alza la inflación en 2026.
¿Se consolida un crecimiento sólido en el tercer trimestre?
La economía estadounidense muestra señales de un crecimiento sólido en el tercer trimestre. Las ventas minoristas aumentaron más de lo esperado, superando las proyecciones y acumulando tres meses consecutivos de alzas. Excluyendo automóviles, las ventas también mostraron dinamismo, lo que sugiere un consumo firme que respaldará la expansión. Los datos sugieren una resiliencia del gasto de los hogares, pese al enfriamiento laboral, la moderación salarial y los mayores aranceles. Además, el desempeño del sector manufacturero fue mejor al esperado, aunque, pese a la mejora, el sector sigue mostrando debilidad, afectada por la incertidumbre comercial. La combinación de una política monetaria más flexible, una economía aún resiliente y elevadas expectativas de utilidades corporativas seguiría respaldando la tendencia alcista del mercado accionario.
Incertidumbre política y déficit elevado presionan a la economía francesa.
El Banco Central de Francia recortó levemente sus proyecciones de crecimiento para 2026 y 2027, situándolas en 0,9% y 1,1%, tras un avance estimado de 0,7% en 2025. La revisión refleja un entorno interno más incierto y riesgos fiscales derivados de la reciente crisis política. La entidad advirtió que la economía francesa se quedará rezagada frente al promedio de la Eurozona. En materia de precios, mantuvo la previsión de inflación en 1% para 2025, muy por debajo del 2,1% regional, y ajustó a la baja la de 2026 a 1,3%. El deterioro fiscal y la inestabilidad política ya han encarecido el financiamiento soberano y llevaron a Fitch Ratings a rebajar la nota de Francia a “A+”. Ante este escenario, el Banco de Francia subrayó que reducir el déficit será clave para recuperar credibilidad.
¿Cómo reaccionaron los activos argentinos tras el anuncio de apoyo de EE.UU.?
Los activos argentinos se dispararon tras el anuncio de apoyo financiero de EE.UU. al presidente Javier Milei. Los bonos en dólares registraron la mayor alza diaria de su historia, el Merval avanzó más de 8% y el peso se apreció un 4,4%, el mayor salto desde mayo. El secretario del Tesoro de EE.UU., Scott Bessent, aseguró que están “todas las opciones de estabilización sobre la mesa” y anticipó una intervención “grande y contundente”, lo que será discutido en la reunión de Milei con Donald Trump. La noticia alivió la presión sobre el tipo de cambio tras semanas de turbulencia financiera y fuerte pérdida de reservas del Banco Central, luego de los malos resultados para el gobierno de las elecciones regionales de Buenos Aires. La sostenibilidad de la mejora en el mercado dependerá de la magnitud y condiciones concretas del paquete de apoyo. Además, el mercado mantiene su atención en los comicios de medio término de noviembre próximo.