Reseña de Mercado – Semana del 01 al 07 de septiembre de 2025
Comparte esta reseña
¿Dará paso la moderación inflacionaria en Chile a un recorte de tasas?
En agosto, el Índice de Precios al Consumidor (IPC) —indicador que permite medir la variación de los precios de una canasta representativa de bienes y servicios para los hogares— registró una variación nula, cifra levemente menor a lo esperado. Este resultado se explicó principalmente por caídas en los precios de bebidas alcohólicas y tabaco, equipamiento para el hogar, así como en recreación, deportes y cultura. Además, las medidas de inflación subyacente —que excluyen los componentes más volátiles— mostraron señales de estancamiento e incluso retrocesos, reforzando la moderación de las presiones inflacionarias. En este contexto, el Banco Central podría evaluar un recorte de la Tasa de Política Monetaria en octubre, lo que abriría espacio para una gradual mejoría en las condiciones crediticias.
¿Se acerca la FED a un ciclo expansivo en su política monetaria?
El mercado laboral en Estados Unidos mostró señales claras de debilitamiento: la oferta de empleos se moderó, la creación de puestos de trabajo se desaceleró con más fuerza de lo anticipado, mientras que la tasa de desempleo subió a un 4,3%, alcanzando su máximo desde 2021. Esto contrasta con las bajas presiones inflacionarias, que aún no muestran los efectos esperados de los aranceles. Lo anterior reforzó la expectativa de un pronto giro de la Reserva Federal (FED), con el mercado asignando una probabilidad cercana al 100% a un recorte de tasas en septiembre e incluso la opción de una baja de 50 puntos base, aunque de menor probabilidad a.
¿Cómo reaccionaron los mercados?
La desaceleración del mercado laboral estadounidense motivó una reacción inmediata en los mercados financieros. Los bonos del Tesoro se fortalecieron, con caídas de 11 pb en las tasas a 2 años y de más de 10 pb en las de 10 años, mientras los futuros asignaron una probabilidad del 98% a un recorte de tasas en septiembre. La expectativa de un ciclo más prolongado de bajas impulsó la demanda por renta fija y debilitó al dólar. En tanto, el S&P 500 alcanzó nuevos máximos históricos inicialmente, alentado por la perspectiva de una política monetaria más expansiva, aunque posteriormente, el temor a que la debilidad laboral derive en un deterioro más profundo llevó a una rápida corrección en los precios. En este entorno de incertidumbre, activos refugio como el oro se vieron beneficiados, reforzando la búsqueda de protección frente a un escenario de tasas aún elevadas y un enfriamiento en el mercado laboral.
¿Puede Milei mantener su agenda de reformas tras este revés en la provincia más influyente del país?
Javier Milei sufrió un duro revés en la elección provincial de Buenos Aires: su coalición obtuvo solo 34% de los votos frente al 47% del bloque peronista. Este resultado, que marca su derrota más significativa hasta ahora, parece reflejar un descontento por los efectos de las reformas económicas y un escándalo de corrupción en su entorno. El impacto fue inmediato en los mercados: el peso se depreció casi un 5% frente al dólar, las acciones cayeron más del 10% y los bonos sufrieron fuertes pérdidas. Aunque Milei admitió la derrota, se comprometió a acelerar sus reformas. Sin embargo, enfrenta por ahora un escenario político y económico más adverso, en miras de las elecciones parlamentarias de octubre.
¿A qué se debe la incertidumbre política en Francia?
Francia atraviesa una nueva crisis política tras la caída del gobierno de François Bayrou, que perdió una moción de confianza por amplio margen en el Parlamento. Es el tercer primer ministro destituido en menos de un año, reflejo de un escenario de fragmentación política y falta de mayoría estable. Con ello, el presidente Macron enfrenta crecientes dificultades para gobernar en un Congreso fuertemente polarizado. Mientras tanto, la deuda pública supera el 114% del PIB, lo que eleva la presión sobre los mercados. Movimientos sociales ya han convocado huelgas y protestas, aumentando la tensión en las calles. El escenario abre la posibilidad de nuevas elecciones y un giro político incierto para Francia.