Cámbiate

Sucursales

Certificados

AFP Habitat
Cámbiate

Reseña de Mercado – Semana del 04 al 10 de agosto de 2025


Comparte esta reseña

¿Podría mantenerse el buen momento del IPSA en lo que queda del año?

El IPSA, principal referente del mercado accionario local, ha tenido un desempeño muy positivo este año, subiendo cerca de un 30% en lo que va de 2025 y alcanzando niveles históricos. Este avance refleja la recuperación y fortalecimiento de empresas clave como las del retail, la banca y, especialmente SQM, una de las principales productoras de litio y minerales. Sin embargo, gran parte del rendimiento del IPSA se manifestó en los primeros 5 meses de este año, manteniéndose estable posteriormente. Aun cuando se observa un nuevo aumento en las últimas semanas, es importante tener en cuenta que los mercados bursátiles pueden ser volátiles, en particular en períodos eleccionarios como los que se avecinan en la última parte del año.

La inflación más alta en julio complica el panorama para el Banco Central de Chile.
En julio, el costo de vida subió más de lo esperado. El Índice de Precios al Consumidor (IPC) —que mide la variación de los precios de una canasta representativa de bienes y servicios para los hogares— aumentó un 0,9%, con alzas generalizadas en casi todos los rubros, especialmente en Vestuario y Calzado, así como en Vivienda y Servicios Básicos. Aunque se excluyen los precios más volátiles, la inflación se mantiene alta y cerca del límite superior que el Banco Central considera saludable. Esto indica que los precios están tardando más en estabilizarse, lo que ha llevado a elevar las proyecciones de inflación, así como una postura más cautelosa en el proceso de reducción de tasas de interés por parte del Banco Central. Además, los mayores precios afectan la capacidad de compra de los hogares y el valor real de las inversiones, pues con los mismos pesos se adquieren menos bienes y servicios. Por otro lado, el aumento en el valor de la Unidad de Fomento (UF) implicará mayores desembolsos en préstamos o cuentas denominadas en esta unidad.

¿Qué riesgos y beneficios trae la estrategia de reservas del Banco Central?
El Banco Central de Chile inició un programa de acumulación de reservas por tres años, comprando hasta US$25 millones diarios para alcanzar un total aproximado de US$18.500 millones. El objetivo es reducir la dependencia de líneas de crédito externas y fortalecer su autonomía financiera, lo que mejora su capacidad para enfrentar posibles crisis internacionales. Para evitar impactos en la liquidez local, estas compras serán compensadas con operaciones que neutralizan su efecto en pesos. Sin embargo, la medida provocó una depreciación inmediata del peso frente al dólar, lo que podría aumentar la volatilidad en el mercado cambiario. Además, mantener estas operaciones podría generar costos adicionales si las tasas de interés se mantienen altas. El programa será revisado periódicamente y podrá ajustarse en caso de cambios bruscos en las condiciones externas.

¿Se acercan más tensiones comerciales con el aumento de aranceles?
El gobierno de Estados Unidos ha ido consolidando un aumento significativo de los aranceles comerciales, elevando la tasa promedio al 15,2%, el nivel más alto desde la Segunda Guerra Mundial. Estos nuevos aranceles afectan a casi todos los socios comerciales de Estados Unidos, incluyendo la Unión Europea, Japón y Corea del Sur, que aceptaron un 15% para evitar un 25% en sectores sensibles como el automotriz. Países como India y Suiza enfrentan tasas aún mayores. Mientras tanto, continúan las negociaciones con México, Canadá y China. Además, se esperan nuevos aranceles en industrias clave, como semiconductores y productos farmacéuticos. De hecho, el gobierno también anunció un arancel del 100% a los chips informáticos, con excepciones solo para las empresas que se comprometan a invertir en Estados Unidos.

¿Está cerca un acuerdo para detener la guerra en Ucrania?
Estados Unidos y Rusia están trabajando para alcanzar un acuerdo que ponga fin a la guerra en Ucrania. Las demandas de Rusia incluyen que Ucrania ceda las regiones del Donbás y Crimea, se mantenga neutral y renuncie a unirse a la OTAN. A cambio, Rusia podría detener su ofensiva en las zonas de Jersón y Zaporiyia, aunque no está claro si entregaría algún territorio ocupado. Ambos países buscan organizar una cumbre entre sus líderes, involucrando también a Ucrania y aliados europeos. Si se logra un acuerdo, la guerra podría congelarse mientras se negocian los detalles para una solución definitiva. Sin embargo, en ausencia de avances concretos, EE.UU. mantiene la presión con posibles aranceles a países que compren petróleo ruso.

30

Imagen fija
Skip to content