Cámbiate

Sucursales

Certificados

AFP Habitat
Cámbiate

Reseña de Mercado – Semana del 30 de junio al 06 de julio de 2025


Comparte esta reseña

Bolsas cerca de máximos: Resiliencia pese a la incertidumbre

A pesar del complejo panorama global, marcado por tensiones geopolíticas y la persistente guerra comercial, los mercados accionarios han mostrado una resiliencia notable. De esta forma, luego de las abruptas caídas sufridas en marzo y abril, los principales índices bursátiles recuperaron gran parte de lo perdido, acercándose a máximos históricos. Este repunte ha tenido un efecto positivo sobre el valor de las inversiones, incluyendo los fondos de pensiones, que ven mejoras en sus rentabilidades. Los inversionistas están mirando más allá del ruido global, apostando por fundamentos económicos sólidos, expectativas de políticas monetarias más flexibles y una mayor fortaleza corporativa. En el plano local, el IPSA también se sumó al optimismo global, acumulando importantes ganancias desde mediados de junio, impulsadas por sectores como materias primas, retail y servicios básicos. Si bien la incertidumbre persiste, el mercado ha logrado adaptarse. En tiempos de volatilidad, la diversificación de los portafolios de inversión y la visión de largo plazo siguen siendo claves.

La reactivación de la guerra comercial podría reactivar la volatilidad en los mercados
El gobierno de Estados  Unidos anunció a principios de esta semana el envío de una serie de cartas a sus socios comerciales con amenazas de aranceles unilaterales de hasta un 40%, que se implementarían a partir del 1 de agosto a países como Japón, Corea del Sur, Malasia y Sudáfrica. Aunque varias tasas ya se conocían, el anuncio reactivó la incertidumbre en mercados y empresas. Dicha medida pudiera ser parte de una estrategia del gobierno para presionar a los países para que negocien nuevos acuerdos con Estados Unidos. La prolongación de las tensiones comerciales mantiene latente la preocupación por su impacto en la economía, incluyendo un aumento de la inflación y riesgos para el crecimiento.

La economía chilena avanza con paso firme en mayo, aunque persisten grandes desafíos
El Indicador Mensual de Actividad Económica (IMACEC), medida del desempeño de la economía chilena, registró en el mes de mayo un crecimiento anual de 3,2%, resultado que, si bien fue menor al esperado, confirma una gradual aceleración en su velocidad de crecimiento. El impulso vino principalmente de la minería, gracias a una mayor extracción de cobre, y de la industria alimentaria. Además, el comercio también destacó, apoyado en supermercados, ventas online y maquinaria, mientras que los servicios crecieron liderados por salud y servicios empresariales. Con el dato de mayo, se mantienen sin cambios las previsiones de crecimiento para el 2025 en el rango de 2,0%-2,5%, estimación que supone una moderación en la segunda mitad del año debido a una base de comparación más exigente y un entorno externo más desafiante.

El Congreso de Estados Unidos aprueba la OBBB (“One Big Beautiful Bill”)
El 4 de julio, Estados Unidos promulgó una nueva ley llamada “One Big Beautiful Bill” (OBBB), o en castellano, “el gran y hermoso proyecto de ley”,  que introduce cambios significativos en las tasa de impuestos y el gasto público. La ley extiende recortes tributarios previos, reduce impuestos sobre propinas y horas extra, y aumenta el crédito tributario por hijos. También incrementa el gasto en defensa y seguridad fronteriza, mientras reduce fondos para programas sociales de salud. Aunque se espera que estimule el crecimiento económico, la Oficina de Presupuesto del Congreso proyecta que aumentará el déficit fiscal en torno a $3 billones para 2034.

“Permisología” en Chile: avance clave con implementación desafiante
La nueva ley de permisos sectoriales busca reducir la burocracia que frena proyectos de inversión, especialmente en sectores como minería, energía e infraestructura. Establece plazos máximos, digitaliza trámites y propone una ventanilla única, lo que podría recortar los tiempos de tramitación entre un 30% y 70%. Sin embargo, su efectividad dependerá de una implementación sólida. En este sentido, persisten desafíos relevantes: débil coordinación entre organismos, escasa capacidad técnica del Estado, posibles vacíos legales y riesgos de judicialización. Si se ejecuta bien, puede destrabar inversión clave; si no, podría frustrar las expectativas.

Crecimiento sólido y señales de consolidación económica en Argentina
La economía argentina sorprendió al crecer al inicio del segundo trimestre un 7,7% en relación con el mes de abril de 2024, muy por encima de lo anticipado. El mencionado desempeño confirma la sólida recuperación de la economía, impulsada por el comercio, la industria, construcción y el sector financiero —impulsado por un dinámico mercado crediticio. Dicho repunte vino además tras el nuevo acuerdo con el FMI por US$20.000 millones y una mayor flexibilización cambiaria. A partir de ello, se estima un crecimiento para el 2025 en el rango de 5,0%-y 5,5%, confirmando así un entorno económico más favorable.

22

Imagen fija
Skip to content