Importante:
Informamos que nuestra Sucursal de Punta Arenas, permanecerá cerrada y sin atención a público. Asimismo, todas nuestras Sucursales, este 03 de mayo, también se encontrarán cerradas. Recuerda que puedes utilizar siempre nuestro Sitio Web y Habitat APP.

Cámbiate

Sucursales

Certificados

AFP Habitat
Cámbiate

Reseña de Mercado – Semana del 14 al 20 de abril 2025


Comparte esta reseña

Chile en alza: el IPSA sorprende en un contexto internacional adverso.

Aun cuando persiste una alta volatilidad e incertidumbre en los mercados financieros internacionales, el IPSA -principal referencial de la bolsa local- mostró un notable desempeño. De hecho, ha registrado cinco jornadas consecutivas al alza, acumulando un avance semanal de poco más de 5,0%, su mejor rendimiento desde mayo de 2022. Con ello, el IPSA superó por primera vez los 7.800 puntos. Dicho desempeño, fue consecuencia de buenos resultados de las compañías, la percepción de un impacto relativo acotado por la guerra comercial y un entorno político interno más favorable de cara a las próximas elecciones presidenciales.

Milei levanta el cepo: comienza el camino hacia el dólar libre en Argentina
El presidente de Argentina, Javier Milei, anunció la implementación de medidas significativas para el mercado cambiario: Eliminó el denominado “cepo” cambiario que restringía la compra y venta de divisas extranjeras e implementó un régimen de bandas para el tipo de cambio, con un piso de 1.000 pesos por dólar y un techo de 1.400 pesos por dólar (el Banco Central interviene comprando y vendiendo dólares cuando la paridad trata de romper dichos límites). La decisión de Milei fue respaldada por un nuevo préstamo de parte del Fondo Monetario Internacional (FMI) por US$ 20.000 millones, monto que reforzará las reservas del Banco Central. La eliminación de las restricciones fue bien recibida por los mercados financieros, porque al liberalizar el mercado cambiario los inversionistas tendrían mayor facilidad para repatriar capitales y realizar transacciones, a la vez que sincera el precio de mercado del dólar, lo que mejora el clima de negocios.

Primer trimestre sólido en China: ¿repunte real o espejismo de corto plazo?
La economía china sorprendió al registrar un crecimiento de 5,4% en el primer trimestre de 2025, por sobre el 5,1% esperado por el mercado. Ello fue consecuencia de un mayor dinamismo del gasto de los hogares, aunque muy concentrado en las categorías de bienes subsidiados. Además, las exportaciones contribuyeron significativamente al crecimiento, reflejo del hecho que las empresas aceleraron los envíos hacia Estados Unidos, anticipándose a los nuevos aranceles. Lo anterior da cuenta que el mayor crecimiento tuvo una buena dosis de impactos transitorios. De esta forma, se espera un debilitamiento a partir del segundo trimestre, como consecuencia de la acentuación de las tensiones comerciales. De hecho, información anecdótica muestra que la actividad portuaria durante abril se ha reducido significativamente, mientras otros datos muestran un debilitamiento en el mercado laboral.

Alerta global: la OMC anticipa caída del comercio por nueva ola proteccionista
La Organización Mundial del Comercio (OMC) anticipó una leve contracción en los flujos del comercio global durante el 2025, casi tres puntos porcentuales por debajo de lo estimado sin el impacto de la nueva ola de proteccionismo. De acuerdo con el organismo, en caso de implementarse plenamente los aranceles recíprocos anunciados a principios de abril, la caída del comercio podría llegar a un 1,5%. Si bien para el 2026 la OMC espera una recuperación, advirtió que la escalada de medidas proteccionistas podría tener efectos negativos duraderos sobre la actividad económica global y el comercio de servicios.

Gobierno de EE. UU. vs. la FED: guerra abierta por las tasas de interés.
La reciente embestida del Gobierno de Estados Unidos contra la Reserva Federal (FED), y su presidente Jerome Powell, volvió a encender las tensiones entre la política monetaria y el poder ejecutivo en Estados Unidos. Al exigir recortes inmediatos de tasas de interés, para impactar positivamente la actividad económica, y amenazar con destituir al presidente de la FED, el Gobierno no solo agitó los mercados —como evidenció la caída del S&P 500 el lunes 21 de abril— sino que también potencialmente merma la independencia de la autoridad monetaria. Mientras la inflación se mantiene elevada y los efectos de los aranceles aún generan incertidumbre, la presión política sobre la FED sólo ayuda a socavar su credibilidad en un momento en que la claridad y la estabilidad son más necesarias que nunca.

Los efectos sobre la volatilidad de los precios de los activos financieros de las políticas económicas y financieras anunciadas en las últimas semanas, reafirma la política de inversión de AFP Habitat que se basa en una estrategia de inversión de un horizonte de largo plazo en función de cambios estructurales en el mercado, en desmedro de cambios coyunturales como los observados. Consistentemente, seguimos monitoreando de cerca los mercados e incorporando toda la información disponible para ajustar las inversiones en cuanto se identifiquen cambios estructurales de largo plazo.

0

Imagen fija
Skip to content