Cámbiate

Sucursales

Certificados

AFP Habitat
Cámbiate

Reseña de Mercado – Semana del 10 al 16 de febrero 2025


Comparte esta reseña

¿Sabías de las nuevas amenazas arancelarias? ¿Qué busca el presidente Trump?

Nuevamente las noticias arancelarias estuvieron en la retina de los mercados. De esta forma, el presidente Trump aprobó la implementación de aranceles a las importaciones de aluminio y acero y anunció la aplicación de tarifas recíprocas sobre sus socios comerciales. Sin embargo, respecto a esto último, si bien se refirió a múltiples temas, no hubo nada en concreto ni una fecha específica. Frente a ello, la incertidumbre en torno a la política comercial y a los verdaderos objetivos buscados sigue siendo elevada. En esta dimensión, los análisis han estado oscilando entre dos visiones. Por un lado, que los anuncios son una estrategia de negociación en la búsqueda de algún tipo de concesión (que incluso podría ser una reducción de las trabas a las exportaciones) y, por otro, una firme decisión de implementar amplias alzas arancelarias para reducir el déficit de cuenta corriente.

El riesgo de políticas proteccionistas está provocando distorsiones en algunos mercados, entre ellos el cobre.
El precio del cobre en el mercado de Nueva York experimentó un repunte desde fines de 2024 y con especial fuerza desde la última parte de enero último, mientras su homólogo en el mercado de Londres es cerca de un 10% inferior (la mayor brecha en al menos una década). Este fenómeno vino luego de que el presidente Trump amenazó con imponer aranceles a las importaciones de cobre y se intensificó tras la medida arancelaria contra el aluminio y el acero. Esto llevó al mercado a asignarle una mayor probabilidad que el siguiente paso podría ser en contra de las importaciones de cobre. Dado ello, la prima entre los dos mercados es probable que se mantenga elevada en el corto plazo.

La inflación en Estados Unidos sorprendió al alza al inicio de 2025 ¿Qué hará la Reserva Federal?
La variación mensual del Índice de Precios al Consumidor (IPC) llegó a un 0,5% en el primer mes del año, mientras que la correspondiente a la medida subyacente, dejando de lado los componentes más volátiles, se situó en un 0,4%, en ambos casos por sobre las previsiones del mercado y por encima de las cifras de los meses previos. Los datos de enero confirman que persisten los desafíos inflacionarios. Ello, sumado al balance positivo de las cifras de actividad y un mercado laboral aún robusto, probablemente llevará a la Reserva Federal a dejar inalterada su tasa de política monetaria durante gran parte del año. Lo anterior, además, en un contexto en que sus miembros buscan mayor claridad respecto a las políticas económicas de la nueva administración, incluyendo la comercial.

¿Fin a la guerra Rusia – Ucrania?
A mediados de la semana, el presidente Trump señaló que conversó con el presidente ruso, Vladímir Putin, y que acordaron iniciar inmediatamente negociaciones para poner fin a la guerra en Ucrania. Si bien el principio ello fue bien recibido, los comentarios posteriores del secretario de Defensa, quién señaló que Estados Unidos está dispuesto a aceptar que Ucrania no se convierta en miembro de la OTAN ni vuelva a sus fronteras anteriores a la invasión, generó una alta preocupación en Europa. Frente a ello, los ministros de Defensa europeos manifestaron su descontento y advirtieron que cualquier negociación debe incluir a Ucrania y sus aliados europeos. Al inicio de esta semana, trascendió que el secretario de Estado Marco Rubio encabeza la delegación que viajará a Arabia Saudita para mantener conversaciones directas con funcionarios rusos. Si bien aún es pronto, un eventual fin al conflicto tendría un impacto positivo sobre los mercados europeos.

El Banco Central de Chile (BC) manifestó su mayor preocupación por el alza de precios.
La minuta correspondiente a la reunión de política monetaria de enero reveló una mayor preocupación de los consejeros del BC respecto a la situación inflacionaria, al punto que manifestaron estar dispuestos a un cambio de dirección de la política monetaria. En este sentido, varios miembros señalaron la necesidad de enfatizar la preocupación por la evolución de las expectativas de inflación a dos años plazo, la que se encontraría por sobre la meta del 3%, reafirmando que estaban dispuestos a hacer lo necesario en caso de evaluar que estaba en riesgo el logro de la meta de inflación. En tanto, un consejero indicó que se debía dejar en claro que la institución actuaría con la severidad adecuada, lo que implicaba su disposición a cambiar la dirección de la política monetaria y mover las tasas hacia arriba.

1

Imagen fija
Skip to content