Glosario Habitat
Ahorro Previsional Voluntario Colectivo (APVC)
El APVC es un contrato entre el empleador, quien representa a sus trabajadores, y la Administradora o Institución autorizada, tiene como principal objetivo mejorar tu pensión, al incrementar el Ahorro Voluntario con tus aportes y los de tu empleador. Los trabajadores y el empleador deben acordar conjuntamente un monto para el ahorro
Ajuste Periódico
Es la alternativa de programar una redistribución de tus ahorros, para mantener la proporcionalidad seleccionada, que puede variar por los aportes ingresados y la rentabilidad.
Para obtener más información ingresa aquí
Aporte Previsional Solidario (APS)
Corresponde a un beneficio para pensionados que consiste en un aporte en dinero para incrementar la pensión que recibes o completar la totalidad de la pensión.
APV
El APV o Ahorro Previsional Voluntario es un complemento al Ahorro Obligatorio, su principal objetivo es mejorar o anticipar tu pensión. Tiene beneficios tributarios, que dependen del régimen tributario al que acojas tus depósitos.
Asignación Familiar
Es un beneficio correspondiente a un monto en dinero mensual, que el Estado entrega por cada carga familiar que un pensionado acredite.
BCP
Son Bonos del Banco Central expresados en pesos.
BCU
Son Bonos del Banco Central expresados en UF.
Beneficiarios
Son los integrantes del grupo familiar de un afiliado fallecido, que al momento del siniestro, cumplan con los requisitos establecidos por ley.
Bono de reconocimiento
Es un documento expresado en dinero, que representa los períodos de cotizaciones que el trabajador incorporado al sistema previsional de las AFP, haya registrado en las Cajas de Previsión del antiguo Régimen Previsional.
Bono por hijo
Corresponde a un beneficio que entrega el Estado, para todas las madres, por cada hijo que haya nacido vivo o sea adoptado.
Para conocer los requisitos ingresa aquí
Cotización Adicional
Es un porcentaje de la remuneración imponible, correspondiente a la comisión por administración y recaudación de fondos. En Habitat es el 1,27%.
Cuenta 2
La Cuenta de Ahorro Voluntario o Cuenta 2, es una cuenta de libre disposición, independiente a la Cuenta Obligatoria. Puedes tener más de una, en la AFP que desees, sólo debes estar afiliado al Sistema Previsional. Tiene beneficios tributarios, que dependen del régimen tributario al que acojas los depósitos.
Cuenta de Capitalización Obligatoria
Es la cuenta en la que se depositan las cotizaciones obligatorias para construir tu futura pensión.
Cuenta de Indemnización
Es una cuenta obligatoria para los trabajadores de casa particular, es adicional a la Cuenta de Cotización Obligatoria, sirve de apoyo monetario para el momento en que termines la relación laboral con tu empleador.
Cuota Mortuoria
Corresponde a un beneficio equivalente a 15 UF que se pagan cuando un afiliado fallece, los cuales se retiran de la cuenta de éste, y se paga a quien acredite haberse hecho cargo de los gastos funerarios.
Cuotas
Es la unidad de medida en la que se expresa la variación de la rentabilidad de los fondos. Cambia a diario, por cada uno de los 5 multifondos.
Declaración y No Pago (D.N.P.)
Son cotizaciones declaradas y no pagadas por tu empresa en las entidades recaudadoras. (PREVIRED, Caja de Compensación los Andes, BancoEstado), corresponde a una confesión de deuda.
Declaración y No Pago Automático (D.N.P.A.)
Si no pagas ni declaras la cotización de tus trabajadores, y además, no existe un movimiento de personal o un cese de funciones que justifique el no pago, y no regularices a tiempo la mora presunta, se activa una declaración y no pago automático, generando deuda en base a una presunción legal.
Depósitos Convenidos
Los Depósitos Convenidos son un complemento al Ahorro Obligatorio, el que es acordado entre trabajador y empleador.
Diferencia de planillas
Corresponde a la diferencia que se genera, producto del pago erróneo de cotizaciones.
Edad Legal
Corresponde a la edad mínima que establece la Ley, diferenciada por género, para poder pensionarse por vejez, 60 años las mujeres, 65 años los hombres. La Ley sólo indica que puede pensionarse por vejez edad, no obliga a realizar dicha acción.
Egresos
Corresponde a toda salida de dinero de una cuenta, puede refererirse a giros, traspasos a otra cuenta, comisiones, o cargos.
Excedente de Libre Disposición (E.L.D.)
Corresponde al saldo que queda en la Cuenta obligatoria de un afiliado, después de pensionarse. Es posible retirar este dinero -siempre y cuando- se cumpla con los requisitos definidos por la ley.
Fondo Destino
Corresponde al fondo elegido donde se invertirán tus ahorros. Puedes seleccionar hasta dos distintos y de esa manera distribuirlos.
Fondo Origen
Corresponde al fondo en que se encuentran tus ahorros.
Fondo Recaudador
Es el fondo que seleccionas para que se inviertan tus futuros aportes.
Garantía Estatal
Es un beneficio otorgado por el Estado para aquellas personas pensionadas que, habiendo cotizado gran parte de sus años laborales, y registren en su cuenta individual de cotizaciones obligatorias un saldo menor a 30 UF. Así, cuando el saldo se agote, perciban la pensión mínima vigente.
Herencia
Corresponde a los fondos o saldo de la Cuenta Obligatoria y Cuenta de Ahorro Voluntario del afiliado que fallece, luego de pagar la Cuota Mortuoria y que no tiene beneficiarios de Pensión de Sobrevivencia.
Ingresos
Corresponde a toda entrada de dinero a una cuenta, abono, depósito.
Ley Bustos
Es una Ley, que obliga a todos los empleadores a tener al día las cotizaciones Previsionales para emitir el finiquito de un trabajador.
Liquidez
Respecto de un activo se refiere a la facilidad de convertirlo en efectivo sin que pierda su valor, respecto al mercado se refiere al volumen de efectivo circulante, y a que tan fácil y barato es conseguirlo para financiar activos de distintos niveles de riesgo.
MoM
Se refiere al cambio porcentual de una medida en base al mismo momento el mes pasado.
Mora Presunta
Cuando la AFP detecta la interrupción del pago de cotizaciones del trabajador no existiendo una declaración y no pago (DNP) o movimiento de personal que justifique el no pago de la cotización, se genera un registro de mora presunta. Posteriormente, Previred en nombre de las AFP envía carta a tu empresa informándote sobre esta mora presunta.
Movimiento de Personal
Corresponde a aquellos eventos que pueden justificar el no pago de las cotizaciones previsionales por parte del empleador, esto puede ser parcial o total.
Multifondos
Son cinco alternativas de inversión, creadas para incrementar el valor esperado de las pensiones. Se han denominado alfabéticamente - A, B, C, D, E - y se diferencian unas de otras por el nivel de riesgo y rentabilidad que le dan a sus afiliados.
Orden de Traspaso Irrevocable
Es el formulario que firmas para realizar un traspaso a una AFP. En él se especifican los datos personales del trabajador y empleador.
Pensión
Pago mensual, temporal o de por vida que obtiene un individuo, según la ley de cada país. Por las cotizaciones que ha enterado mediante su vida laboral en una institución de previsión social.
Pensión Artículo 17 transitorio
Es un beneficio para pensionados de Capredena, Dipreca, e IPS, que además tengan cotizaciones en una AFP y deseen obtener una pensión anticipada con los fondos acumulados en ésta, siempre que cumpla con los requisitos.
Pensión no Contributiva:
Pension por gracia, de carácter vitalicio, que otorga el presidente de la república a aquellos exonerados políticos que cumplan los requisitos para ella.
Pérdida
Corresponde al resultado tras una rentabilidad negativa, donde la inversión experimenta una baja.
PIB
Producto Interno Bruto (GDP en inglés), medida que expresa el valor monetario de la producción de bienes y servicios finales de un país durante un período.
PMI
Sigla en inglés que se refiere a encuesta a los gerentes de compras. PMI manufacturero y de servicios. PMI manufacturero, es una encuesta a los gerentes de compra de empresas manufactureras, y es por esto que es un índice líder (es decir con la capacidad de indicar la dirección de la economía en el futuro) porque se refiere por ejemplo a cuanto creen que tienen que comprar en función de cuanto creen que van a vender a futuro.
Prima de Seguro Renta Vitalicia
Saldo necesario para sustentar la pensión vitalicia en la compañía de seguros.
Régimen 57 Bis
Régimen A
Régimen B
Régimen General
Es una de las alternativas a la que puedes acoger tus aportes en la Cuenta 2, el beneficio es que sólo pagas impuestos cuando la rentabilidad de los retiros que hagas, sean superiores a 30 UTM.
Régimen Tributario
Son alternativas a las que puedes acoger tu ahorro o depósito de ahorro. Se diferencian por los beneficios tributarios que ofrecen.
Remuneración Imponible
Es el ingreso que recibe mensualmente un trabajador, sobre el cual se determinan las cotizaciones previsionales y que, para efectos previsionales, tiene un tope expresado en UF.
Renta Fija
Se refiere a instrumentos que otorgan un rendimiento conocido, como un bono.
Renta Variable
Se refiere a instrumentos que otorgan un rendimiento que varía, este rendimiento desconocido, va asociado a un mayor riesgo y por lo tanto un mayor retorno esperado de la inversión.
Rentabilidad
Es el porcentaje de variación del valor cuota de cada uno de los 5 fondos, a la ganancia o pérdida (Rentabilidad Positiva o Negativa), que se obtiene de las inversiones realizadas en los Fondos de Pensiones.
Rezago
Recaudación de cotizaciones de personas no afiliadas al sistema previsional o bien cotizaciones de planillas con error en nombre o RUT.
Riesgo
SCOMP
Corresponde a un Sistema de Consultas y Ofertas de Montos de Pensión al cual accedes de forma obligatoria cuando desees pensionarte o cambiar la modalidad de pensión.
Seguro de Invalidez y Sobrevivencia (SIS)
Es un seguro que las AFP deben contratar obligatoriamente para sus afiliados, el cual es financiado por tu empleador, si eres dependiente, o tu mismo si eres independiente. Su finalidad es pagar pensión en caso de declaración de Invalidez, o fallecimiento del afiliado.
Spread
Se refiere a la diferencia existente entre la tasa de interés exigida a dos activos. También puede ser una medida de riesgo relativo a la hora de comparar los niveles de interés de dos activos riesgosos.
Subsidio trabajadores Jóvenes
Corresponde a un subsidio estatal mensual, el cual es entregado a empleadores que cuenten con trabajadores jóvenes, y también a aquellos trabajadores jóvenes que cumplan con los requisitos establecidos en la Ley.
TIR
Tasa Interna de Retorno, se refiere a el nivel de retorno que se le debe exigir a un activo para que el valor neto presente sea cero.
Tolerancia al Riesgo
Esta se puede definir como la tolerancia que tiene cada individuo a la volatilidad de los mercados.
TPM
Tasa de política monetaria, es la tasa a la cual el Banco Central presta a bancos comerciales.
Trabajo Pesado
Son trabajos pesados, aquellos que reúnan una o más de las características establecidas en el artículo 2º del D.S. Nº 681 de 1963, y que a la vez, hayan sido incorporadas a la Lista Oficial de Trabajos Pesados, elaboradas por el IPS y la Comisión Nacional Ergonómica.
Traspaso
Corresponde al movimiento de los fondos de un afiliado, desde una AFP a otra, solicitado voluntariamente por un éste.
Treasuries
Es una manera de referirse a los Bonos del Tesoro Americano, los que son percibidos como el activo libre de riesgo por definición, de forma que al analizar el riesgo de un activo se hace respecto a esta tasa.
UF
Unidad de Fomento, corresponde a una unidad medida variable en relación a la inflación. Se utiliza para cálculo de pagos, topes imponibles, entre otros.
Vacaciones Progresivas
Valor Cuota
El valor cuota refleja la rentabilidad -positiva o negativa- de cada fondo. Es la unidad mínima con la que se expresa el valor de cada fondo. Tiene una variación diaria para cada uno de los 5 fondos, lo que determina la rentabilidad obtenida en cada cuenta.
Volatilidad
Se refiere a la variabilidad existente en los precios de los activos, principalmente en las acciones. Es esperable que al tener un activo de mayor riesgo, como una acción (en contraste a un Bono del Tesoro de EE.UU por ejemplo), la variabilidad en su precio sea mayor.
YoY
Se refiere al cambio porcentual de una medida en base al mismo momento el año pasado.